Del lado de los crucificados

Las Pastorales de Barrios Populares y de Drogadependencia de Rosario plantean a través de un documento que la desarticulación del tejido industrial, portuario, ferroviario y obrero provocó en los barrios agujeros negros de los surgieron los dos negocios del sistema: narcotráfico y armas.

Villa Banana

  • Por Carlos del Frade

Muchos chicos que compartieron el merendero de la parroquia con nosotros hace algunos años nada más, ahora se matan por dominar una esquina por vender drogas…- era el testimonio en el que coincidían dos sacerdotes que jamás se alejaron del destino de los crucificados del sistema, Edgardo Montaldo y Joaquín Núñez, a fines de los años noventa del siglo veinte. Aquellas frases determinaron que empezáramos a escribir un libro, “Ciudad blanca, crónica negra, que se publicó en el año 2000, hace veintitrés años, cuando Rosario estaba destrozada por la multiplicación de la desocupación y la pobreza como consecuencia de la desarticulación del tejido industrial, portuario, ferroviario y obrero. En esos agujeros negros que aparecieron en los barrios surgieron los dos negocios del sistema: narcotráfico y armas.

Casi un cuarto de siglo después, sacerdotes comprometidos son los sectores populares de los barrios estragados rosarinos, sacaron un muy buen documento que fue acompañado por el mismísimo arzobispado.

Es necesario reparar en esas consideraciones porque no solamente son frutos de la reflexión si no de la experiencia de vida entre las propias comunidades.

Dice el texto: “Hace años que vemos políticas que maquillan a Rosario con una estética que adorna el Centro y los grandes bulevares en cada nueva gestión. Hoy el sueño de la ciudad turística fracasa como consecuencia del abandono que han vivido nuestros barrios donde viven los pobres y la clase media trabajadora con una infraestructura deficiente en el sistema eléctrico de iluminación, en lo sanitario, la limpieza, el transporte público, en su asfalto y sus veredas. Los rosarinos en su mayoría son personas de bien y solidarias que quieren progresar con su trabajo y construir una mejor ciudad. Pero hoy se ven obligados a migrar no sólo hacia el exterior del país sino también hacia las ciudades y pueblos vecinos en busca de una vida más segura”.

Agregan con precisión y profundidad que “se va constituyendo de modo incipiente un para-estado que no rota cada cuatro años y que en el tiempo se consolida en su estructura de poder y financiera, ofreciendo armas, abogados, protección y muchos otros recursos. Sin un gran acuerdo social y político, cualquier declamación de solución para lo que está pasando, que hagan los candidatos, es sólo un espejismo de campaña”.

Es imprescindible pensar en voz alta y colectiva sobre esta nueva mención a un para – estado que “no rota cada cuatro años”.

Es una observación política que los gobiernos no quieren ver, no quieren asumir.

Terminan denunciando que “es necesario salir del silencio hipócrita y acrítico que no problematiza los consumos. Silencia el Estado cuando lleva 25 años sin realiza campañas de prevención a través de los medios de comunicación, de las redes sociales, en el sistema de educación y de salud. Silencia el sistema financiero que se nutre y se enriquece sin tomar medidas que prevengan el lavado. Silencian los observatorios estatales y de nuestras universidades que no generan datos sobre todo lo referido a los consumos problemáticos y adictivos y a las consecuencias que producen en la salud y en la sociedad en su conjunto. Silencia la academia, no sólo cuando no capacita (en las carreras afines a la problemática) a los futuros profesionales para hacer frente a una de las principales problemáticas de la ciudad, sino también cuando no genera conciencia crítica al interior de su propia comunidad. Silencia la justicia cuando no fortalece sus estructuras federales y provinciales con cargos, infraestructuras y tecnología suficiente para investigar los entramados del poder corrupto público y privado. Tal vez la detención de unos pocos poderosos, prevenga que miles de pobres terminen llenando las cárceles, los hospitales y los cementerios. Silenciamos como sociedad cuando no hablamos en familia de lo que nos pasa, acerca de los consumos, sobre cómo, prevenir el abuso de psicofármacos y el uso de alcohol en los menores”, sostienen los integrantes de las Pastorales de Barrios Populares y de Drogadependencia.

Un necesario documento del lado de los crucificados del sistema, de los que siempre son las víctimas de negocios mafiosos impunes.

FuenteDocumento de las Pastorales de Barrios Populares y de Drogadependencia de Rosario, 7 de marzo de 2023.

Compartir:

Noticias recientes

guia bombardeo

El bombardeo y la ciudad obrera

Siete décadas atrás la Plaza de Mayo era bombardeada en un episodio histórico sobre el que nunca se echó luz acerca del número de muertos. Como si fueran cifras y no historias de amores, pesadillas y sueños. Esos hechos serían el prólogo en la mítica Rosario de la resistencia peronista. Una memoria hoy fatalmente vigente. […]
mutantes

Mutantes

Los “mutantes” para aquel torturador eran sus torturados, una especie de seres subhumanos que eran capaces de sacrificar sus vidas en beneficio de una vida mejor para las grandes mayorías. Por eso constituían un peligro para el sistema. ¿Y si los mutantes del presente, en realidad, fuéramos nosotros, las grandes mayorías?. Por Carlos del Frade […]
deuda

La pibada endeudada

Si la deuda externa atraviesa distintas generaciones de argentinas y argentinos, la dependencia de las pibas y los pibes hoy también se consolida a través del dinero fácil que algunos prometen prestar sin mayores trámites. Economía de la atención, diría el filósofo francés Eric Sadin y neovasallaje del tercer milenio. Por Carlos del Frade (APe).- En […]
angel

La vuelta del Ángel

Di María vuelve a la ciudad archipiélago. Sus gambetas, su presencia, irán mucho más lejos de la cancha chica del fútbol y aparecerán en la cancha grande de la realidad, allí donde las reglas de juego parecen inmutables pero entre las cuales las grandes mayorías hacen de noticias como ésta una mínima pero palpable alegría […]
saloes

Salgari, el primer eternauta

Los años 60 y 70 a través de personajes como Sandokan, Roland el Corsario o Juan Salvo. Oesterheld  y Salgari en el contexto de sus tiempos. En este presente en el que el Eternauta volvió con su mensaje potente, Carlos del Frade pone la mirada en quienes fueron constitutivos en su propia construcción ideológica. Por […]
FRF 3543 1

La oscuridad política de la ley antimafia.

Por Carlos del Frade. Los fundamentos de la resolución 572 del pasado 13 de mayo de este año, sostienen que declaran a Rosario como “zona sujeta a investigación especial” de las fuerzas de seguridad federales como consecuencia de “información de la DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA CRIMINAL dependiente de esta Cartera Ministerial y que tiene carácter […]