Delincuencia y libertad, palabras de Cantita

Penitenciaria min

Los números son las vísceras de la realidad, escribió hace mucho tiempo atrás Raúl Scalabrini Ortiz. En las colonias griegas del Asia Menor, Pitágoras sostenía que las cifras revelaban los misterios del universo y el gran poeta catalán, Joan Manuel Serrat, canta que detrás de los números está la gente.

“La gente” es un misterio. Inasible enigma. Dios profano de múltiples rostros, generalmente desconocidos.

Pero así cueste descifrar lo que encierran los números, hay datos que marcan límites entre los dichos, las profecías, las pesadillas y la realidad.

De acuerdo al último informe oficial, hay 7.598 personas detenidas en la provincia de Santa Fe, de las cuales el 66 por ciento son menores y hasta de 35 años. En el año 2008, sumaban 3.794 personas.

En doce años se duplicaron las personas detenidas. Para los profetas de la mano dura esto confirma que más allá de los arrestos y que no se verifique ninguna puerta giratoria, el encarcelamiento aumentado en un ciento por ciento no equivale, de manera mecánica, a una disminución proporcional a los distintos hechos de violencia urbana.

En forma paralela, desde el primero de enero al 18 de abril de 2021, otras cifras oficiales señalan que se cometieron en todo el enorme territorio de la provincia de Santa Fe nada menos que 112 homicidios. El 74,1 por ciento de los mismos con armas de fuego que alguien vende, alguien alquila y alguien recauda por esa venta, por ese alquiler. Y casi el 80 por ciento se concretaron en la vía pública. Solamente en el 6 por ciento de los casos se verificó que los homicidios se dieran en un contexto de robo.

Pero eso si, hay algo que se repite en los últimos cincuenta años: las víctimas, casi el 70 por ciento, mujeres y hombres menores de treinta y cinco años, una vez más.

Las personas que pueblan las cárceles y las personas que son asesinadas, tienen menos de 35 años y casi en el mismo porcentaje.

Por otro lado, como sucede en todos los lugares de encierro de la Argentina, la mayoría de las personas privadas de su libertad no tenían estudios secundarios completos ni tampoco trabajo.
Esas cifras dicen cosas y niegan planteos que generalmente agitan la llamada demagogia punitiva.

En enero de 2021, el caso de “Cantita”, llegó a las páginas del principal diario de la ciudad de Rosario.

“La foto muestra una sencilla embarcación de color rojo en una entrada de río calmo. De fondo, la mole de silos portuarios y algunas luces que prolongan su destello sobre el agua al atardecer.

Esa imagen que resume una ciudad de contrastes fue compartida en su perfil de Facebook por un pescador acusado de integrar la banda de “Los gorditos” a quien detuvieron hace dos semanas por cometer una temeraria balacera contra una casa de villa Manuelita y fue acusado como tiratiros a sueldo de la organización. Dos días después del atentado publicó la foto con este comentario: “Gracias a Dios pude comprarme canoa y motor. Con esfuerzo y sacrificio se llega a la meta””, comenzaba la muy buena nota de María Laura Cicerchia.

“Cantita” tiene 26 años y al celebrar la compra de la lancha, también anotó una frase cargada de significados: “Aguante esa delincuencia, arriba esa libertad”.

“Cantita” ahora forma parte de aquel primer número de la nota, integra la nómina de las 7.7598 personas detenidas en las cárceles de la provincia de Santa Fe al final de 2020.

Pero más allá de los números, en sus palabras hay sinónimos que parecen actuar en diccionarios diferentes: delincuencia es igual a libertad para él.

¿Por qué un pibe de 26 años piensa, siente y actúa de esta manera?.

Detrás de cada una de las personas que resultan invisibles al estar inmersas en esas cifras, hay historias con sentidos múltiples, existencias atravesadas por palabras que no quieren decir lo mismo aunque se pronuncien de similar manera.

Lo cierto es que el presente argentino vuelve a marcar a fuego a las pibas y los pibes, la vieja trama que comenzó de manera cruel con el terrorismo de estado, se confirma, año tras años, en estas cifras.

Pero la pregunta ante la frase de “Cantita” tiene una irresistible convocatoria, ¿Cómo hacemos para que miles y miles de pibes y pibas como él no asocien la palabra libertad a la palabra delincuencia?.

El primer paso, tal vez, sea encontrar la humanidad que encubren esos números.

Compartir:

Noticias recientes

cocatin

Los impunes de siempre

Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio. Por Carlos del Frade (APe).– El 24 de […]
manif

1º de Mayo de 1890: aquel vuelo de la emancipación social

Ahora que millones piensan de acuerdo a los intereses de los dueños de casi todo y no quieren saber nada de luchas colectivas, nietos de trabajadores, dueños de casi nada, somos capaces de leer, pensar y sentir las palabras del manifiesto de todos los trabajadores de lo que se llamó la República Argentina, un 1 […]
Captura de pantalla 2025 04 25 115436

NÚMEROS LABURANTES

Primero de Mayo en Santa Fe. Por Carlos del Frade. “Nos, los representantes del pueblo de la Provincia de Santa Fe, reunidos en Convención Constituyente con el objeto de organizar los poderes públicos y consolidar las instituciones democráticas y republicanas para asegurar los derechos fundamentales del hombre; mantener la paz interna; afianzar la justicia; estimular […]
delacabeza

Soberanía de la cabeza

Palabras propias y humanismo beligerante Carlos del Frade reflexiona para actuar todos los días hasta el último para volver a democratizar los derechos humanos, laborales, de género, de la naturaleza y recuperar las riquezas materiales y culturales del pueblo para construir el sueño colectivo inconcluso de la igualdad en el trono de la vida cotidiana. […]
dad

Diego Armando Díaz: a veces el fútbol…

En medio de tanta dependencia y crueldad, la historia de DAD, el goleador de Unión, abre una ventana hacia las emociones. Quién sabe cuál será el futuro de Diego Armando Díaz pero lo cierto es que mientras tanto su alegría sirvió para pensar esa niñez y aquella adolescencia atravesadas por las urgencias, el hambre y […]
Legislatura 1

Carlos del Frade: Apuntes sobre la audiencia pública del caso Vicentín

Por Carlos del Frade El juez Fabián Lorenzini, al término de una audiencia pública de casi tres horas y media y con trescientas personas que participamos por zoom y muchas en el salón de actos, decidió pedir informes al directorio de Vicentin para que en el término de tres días presenten un panorama completo para […]