Dramatización de la hidrovía

hidrovía parana

 “Hasta hace seis o siete meses los argentinos no tenían ni idea de lo que era…No quisiera tampoco, a pesar de que hace horas que soy el ministro, sumarme a la dramatización de la Hidrovía…Puede haber distintas posturas sobre qué hacer o qué modalidad tomar con respecto al futuro de la Hidrovía. Hay que desarrollar un proyecto que contemple el transporte fluvial marítimo para los próximos 30 o 40 años– dijo el nuevo ministro de transporte de la Nación, Alexis Guerrera, el lunes 3 de mayo de 2021, luego que el gobierno formalizara a través de la resolución 129/2021 publicada en el Boletín Oficial la prórroga por 90 días de la actual concesión. Es necesario descolonizar la cabeza. Mirar y escuchar con atención.

Hidrovía SA es el nombre de la empresa que desde 1995 realiza las tareas del dragado, balizamiento y peaje de las embarcaciones que atraviesan el río Paraná. Una fusión entre la belga Jan de Nul, una de las cinco dragadoras más importantes del planeta y la firma argentina, Emepa que al unirse parieron esa denominación, Hidrovía SA. De allí que reducir el tema de la circulación de las riquezas argentinas que se van por uno de los cursos de agua más extraordinarios del mundo al nombre de la empresa que explota algunos servicios es una maniobra que encubre la discusión sobre semejante flujo de dinero.

Segundo ejercicio de descolonización mental: las multinacionales que tienen a su cargo la explotación de los muelles sobre el Paraná, el río de La Plata o sobre el Mar Argentino, son inquilinas. Las verdaderas propietarias son las familias del pueblo a través de su representante legal, el estado argentino. Por lo tanto el que debe poner condiciones es el propietario, no los inquilinos por más poderosas que crean ser.

Tercera cuestión, señor ministro Guerrera. No tenemos su templanza porque a diferencia de su punto de vista, nosotros entendemos que hay un drama cotidiano detrás del problema de la extranjerización de riquezas por el Paraná.

Santa Fe es la síntesis

Durante el año 2020, primer año de la pandemia, por las cinco aduanas que tiene la provincia se exportaron 22 mil millones de dólares y no quedó un peso para el estado santafesino.

Consecuencia de la guerra del Paraguay que en septiembre de 1866 produjo una reforma en la Constitución Nacional por la cual se imposibilitó a las provincias cobrar ingresos brutos a las exportadoras. Algo que fue reactualizado por los pactos fiscales que a partir de 1991 impuso el ex presidente Carlos Menem.

Desde entonces el federalismo es una ficción en la Argentina.

Pero hubo otro saldo, en 2021 las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo determinaron que en el Gran Santa Fe hay 212 mil personas en situación de pobreza y 506 mil en el Gran Rosario.

La contradicción es dolorosa y obscena.

Se van riquezas por 22 mil millones de dólares y quedan 718 mil personas empobrecidas en los principales conglomerados de una de las provincias más ricas de Sudamérica.

Ese es también uno de los dramas derivados de la extranjerización de las riquezas que pasan por el Paraná.

Si no se profundiza lo nacional, el gobierno se hace antinacional y si no se profundiza lo popular, el gobierno se hace antipopular.

Y el drama es que miles de personas no tienen tanto tiempo.

Hay 19 millones de personas por debajo de la línea de la pobreza en la Argentina. Ellas no le pueden empatar al fin de mes. Para esas 19 millones de personas el presente de la extranjerización de riquezas argentinas es un drama real, palpable y cotidiano.

Por eso es fundamental aprovechar la oportunidad que regala el almanaque para generar una presencia estatal virtuosa (ni boba, ni cómplice ni corrupta) que genere control, administración, planificación, reactivación de la industria ferronaval, recuperación de la biodiversidad y presencia nacional inteligente en el mercado exterior de granos.

Por un Paraná sano, productivo y nuestro.

Recuperar la soberanía sobre las riquezas del Paraná para recuperar soberanía y dejar de ser una semicolonia donde se eligen gobernantes, se tienen fechas patrias y hasta himno nacional pero donde no se administran la mayor parte de las riquezas que produce el propio pueblo.

Señor Ministro, nosotros queremos ser una nación.

Es el viejo sueño de la Argentina.

Ustedes deben ser y hacer otra cosa.

Compartir:

Noticias recientes

cocatin

Los impunes de siempre

Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio. Por Carlos del Frade (APe).– El 24 de […]
manif

1º de Mayo de 1890: aquel vuelo de la emancipación social

Ahora que millones piensan de acuerdo a los intereses de los dueños de casi todo y no quieren saber nada de luchas colectivas, nietos de trabajadores, dueños de casi nada, somos capaces de leer, pensar y sentir las palabras del manifiesto de todos los trabajadores de lo que se llamó la República Argentina, un 1 […]
Captura de pantalla 2025 04 25 115436

NÚMEROS LABURANTES

Primero de Mayo en Santa Fe. Por Carlos del Frade. “Nos, los representantes del pueblo de la Provincia de Santa Fe, reunidos en Convención Constituyente con el objeto de organizar los poderes públicos y consolidar las instituciones democráticas y republicanas para asegurar los derechos fundamentales del hombre; mantener la paz interna; afianzar la justicia; estimular […]
delacabeza

Soberanía de la cabeza

Palabras propias y humanismo beligerante Carlos del Frade reflexiona para actuar todos los días hasta el último para volver a democratizar los derechos humanos, laborales, de género, de la naturaleza y recuperar las riquezas materiales y culturales del pueblo para construir el sueño colectivo inconcluso de la igualdad en el trono de la vida cotidiana. […]
dad

Diego Armando Díaz: a veces el fútbol…

En medio de tanta dependencia y crueldad, la historia de DAD, el goleador de Unión, abre una ventana hacia las emociones. Quién sabe cuál será el futuro de Diego Armando Díaz pero lo cierto es que mientras tanto su alegría sirvió para pensar esa niñez y aquella adolescencia atravesadas por las urgencias, el hambre y […]
Legislatura 1

Carlos del Frade: Apuntes sobre la audiencia pública del caso Vicentín

Por Carlos del Frade El juez Fabián Lorenzini, al término de una audiencia pública de casi tres horas y media y con trescientas personas que participamos por zoom y muchas en el salón de actos, decidió pedir informes al directorio de Vicentin para que en el término de tres días presenten un panorama completo para […]