El alma de La Quinta

  • Por Carlos del Frade

Cuando las chicas y los chicos llegaron para celebrar la vida y la voluntad de socializar la belleza y la ternura con las que trabajan en La Quinta, se encontraron con las ruinas que provocaron los incendiadores intencionales.

incendio la quinta

“Yaque” lloraba porque se había quedado sin juguetes.

El quincho de La Quinta, en la ciudad de Vera, cabecera del departamento más grande de la provincia de Santa Fe -en el norte profundo del territorio, limitando con el Chaco-, era el lugar donde estaba la pantalla para ver cine, los títeres, los juegos de mesa, el ámbito donde merendar y pintar y hacer las rondas de las palabras que tenían consigo las nenas y los nenes de cuatro a quince años. Los que casi todos los días van a La Quinta a pasarla bien. Porque es un espacio de ternura, de porfiada ternura que desde hace casi un cuarto de siglo brinda educación popular para chicas y chicos con muchísimas necesidades.

El domingo 4 de septiembre, alrededor de las 17, el quincho fue quemado intencionalmente. Tenía techo de paja y eso sirvió de combustible. A horas nada más de la pistola a escasos centímetros de la ex presidenta del pueblo argentino, en ese clima denso, el golpe contra el quincho de La Quinta puede leerse como una avanzada más de los sectores conservadores.

El lunes 5, por la mañana, cuando las chicas y los chicos llegaron para celebrar la vida y la voluntad de socializar la belleza y la ternura con las que trabajan las profes y los profes de La Quinta, se encontraron con las ruinas que provocaron los hasta ahora desconocidos perpetradores del incendio. Fue en ese momento de la ronda que “Yaque” lloró por sus juguetes.

la quinta

Y otros chicos dijeron que aunque se reconstruyera el quincho ya no sería el mismo porque tampoco estarían “sus cuadros”, sus dibujos y pinturas hechos y acumulados durante años y que maravillaban por sus colores y alegría desbordante.

-No será el mismo, será mejor – dijo otro pibe.

Y otra nena especuló acerca de por qué les habían quemado el quincho: “Porque nos tienen envidia. Porque ellos no pueden hacer lo que hacemos acá”, dijo con precisión, simpleza y sabiduría.

En el norte profundo santafesino, geografía habituada a saqueos brutales desde los tiempos de La Forestal, las autoridades políticas como son la intendenta de la ciudad principal y el senador departamental saben mucho de la realidad y sus pliegues oscuros. Por eso sorprendió su llamativo silencio más allá de las presencias de ocasión. Los silencios suelen parecerse a una forma de complicidad. Ojalá digan lo que sepan. Los quemadores impunes pueden generar nuevas y peores hogueras en el futuro. Tampoco la policía agregó algo. Por ahora hay impunidad.

Pero ese mismo lunes, a pesar de los llantos de chicas, chicos y personas mayores, La Quinta comenzó a recibir la vista de vecinas y vecinos. Algunas venían con tortas recién hechas en sus humildes cocinas para que sean vendidas con la idea de juntar pesito sobre pesito para llegar a los dos millones que se necesitan para reconstruir el quincho. Otros venían con maderas, sillas, mesas y hasta ofrecer mano de obra gratuita para volver a construir el espacio. Los quemadores solamente incendiaron el quincho pero no el corazón de La Quinta ni de los ochenta pibas y pibes que la pueblan todos los días.

-Es necesario que nunca más se queme un quincho ni ninguna organización de las que trabajan para la felicidad de las infancias– dijo Cristian, el actual presidente de La Quinta.

El viernes 9, un grupo de referentes de organismos de derechos humanos, educativos, gremiales y políticos fueron a abrazar a las tozudas personas guerreras de la insistencia de la ternura de las pibas y los pibes que hacen La Quinta desde hace casi un cuarto de siglo.

Allí, en el norte profundo santafesino, en el departamento con mayor cantidad de cabezas de ganado y cursos de agua, algunos decidieron golpear a una de las más luminosas construcciones de educación popular de la Argentina.

Aunque quemaron juguetes, títeres, pinturitas y dibujos, no pudieron dañar el alma colectiva de La Quinta.

Allí, en el norte profundo santafesino, La Quinta y la inverosímil ternura de las pibas y los pibes, resisten y no están solos.

99000214 3120133318049321 8048470779412611072 n 1
.
Compartir:

Noticias recientes

Legislatura 2

Vicentin, 5 años después.

Fugadores, los héroes preferidos del presidente. Por Carlos del Frade. “Unos 26 integrantes del directorio de la cerealera Vicentin y del Banco Nación en 2019 fueron citados a prestar declaración indagatoria acusados de ponerse de acuerdo para cometer un fraude, que habría provocado al Estado un perjuicio de al menos 260 millones de dólares, en el otorgamiento de créditos”, publicó el martes 16 de septiembre […]
mum

Las mujeres y las balas narcos

Las violencias cotidianas se llevan vidas y borran de un plumazo conceptos medulares. Como que mujeres e infancias eran los privilegiados. Así como en las barriadas hay más bunkers que comedores, como definen los vecinos, el cuerpo de las mujeres vuelve a aparecer como el mapa más castigado por esta modalidad de violencias urbanas. Carlos […]
pelo

Vida infrahumana en la cárcel

Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales. Por Carlos del Frade (APe).- Dice la Constitución de la Argentina en su […]
sanca

Formas de vivir, formas de morir

Un hombre que vive en la calle anota el celular de un diputado detrás de la estampita de San Cayetano. Una nena de cinco años muere con otitis, desnutrición y hambre. El quíntuple crimen laboral de cinco obreros de San Lorenzo sigue sin responsables. Formas de vivir y de morir. La normalidad en tiempos crueles. […]
otravi1

“En otra vida”

Así se llama el juego que inventaron un grupo de chicas y chicos de 10 años de una escuela rosarina. Donde imaginan un mundo en el que sus sueños puedan ser reales y tangibles. Una de tantas experiencias de resistencia a la hostilidad cotidiana que van construyendo junto a una de tantas maestras invencibles de los […]
rayuela

La imprescindible defensa de la niñez

Los gobiernos nacionales y provinciales niegan la violencia altamente lesiva en la geografía del sur del mundo mientras se multiplican los negocios del narcotráfico y el contrabando de armas y los suicidios adolescentes. Como contrapartida, se profundiza la resistencia de quienes le gambetean a la resignación y al miedo desde el cuidado de las infancias. […]