El Paraná contaminado (III)

WhatsApp Image 2020 08 01 at 21.47.27
El Paraná contaminado (III)

 Los casi cinco mil kilómetros del Paraná son el mapa que llevaba al tesoro de la tierra sin mal de los guaraníes que venían del Amazonas. Tres mil años antes del revolucionario crucificado en Jerusalén, aquellas familias buscaban hacer realidad del proyecto colectivo de sus abuelos. Para eso viajaban bordeando el Paraná. Cinco mil kilómetros y cinco mil años después, el Paraná parece exhibir las heridas que el extractivismo salvaje vino propinándole hace medio siglo por lo menos.

Las cuatro emergencias que hoy sufre el río sintetizan los dramas del país semicolonial que es la Argentina.

La “bajante” es la primera de ellas. Consecuencia de la destrucción planificada del 18 por ciento del Amazonas como ha sido reconocido por el mismísimo Ministerio de Agricultura de Brasil como consecuencia de las inversiones que permitió hacer el gobierno de Bolsonaro a mineras y explotaciones sojeras y ganaderas.

Casi la quinta parte del pulmón del planeta, como tantas veces se escuchó en escuelas y medios de comunicación, inmolada en el altar del dinero en pocas manos y ajenas al devenir sudamericano. No hay ríos voladores como antes, no hay humedad como antes y el agua se vuelve escasa. No se trata de dioses malvados, si no de negocios planificados y permitidos. Proyecto económico impuesto para todas las naciones del sur del mundo.

El sobredragado es la segunda de las emergencias que hoy presenta el Paraná. A pesar de los casi doscientos foros en defensa de la soberanía por la principal vía acuática de la Argentina, el gobierno decidió retomar solamente por un año el control, la administración y el cobro del peaje de las embarcaciones que van y vienen por las aguas marrones.

Pero en ese decreto que le concede el manejo a la Administración General de Puertos, ya habla de la continuidad del drama: se permite el sobredragado. Una llamativa autorización del gobierno nacional para degradar la biodiversidad con consecuencias difíciles de valorar, en especial luego del derrumbe de parte de la costanera rosarina en pleno centro de la ex ciudad obrera.

Y en forma paralela, en distintas zonas de las barrancas de casi mil kilómetros, los desmoronamientos son la prueba del sobredragado aunque todavía no se sabe, a ciencia cierta, cuánta fauna ictícola y cuánta flora relacionada al Paraná se llevan perdidas en el último cuarto de siglo. Sobredragar para garantizar el ingreso de los portaviones sojeros y que se lleven o dejen lo más rápido posibles sus varias cosechas.

La contaminación del río, tercera emergencia reactualizada por el excelente informe del Instituto de Pensamiento Popular “Soberanía”, sintetiza el nivel de impunidad de diversas empresas multinacionales sin ninguna pasión por cumplir las mínimas exigencias de control de residuos que piden algunas reglamentaciones y leyes, provinciales y nacionales. Esa contaminación, detectada y denunciada desde los años ochenta en los primeros años de la democracia recuperada, ratifica el rol de país dependiente. Esas multinacionales tienen un desempeño cotidiano donde se presentan como ajenas e impunes, como si fueran terceros estados dentro de la geografía santafesina. La contaminación refleja la fragilidad del concepto independiente que se le atribuye a la Argentina.

La colonización mental es la cuarta emergencia que revela el Paraná. Ni los puertos ni el agua ni las riquezas materiales ni la biodiversidad son propiedad de las empresas que alquilan los puertos o explotan las tierras vinculadas al río. Pero es tan fuerte el grado de colonización mental que durante más de un cuarto de siglo se habla más de la hidrovía que es el nombre de una empresa que del río Paraná.

La privatización del Paraná entraña el segundo plano de su naturaleza y sus habitantes. Es imprescindible un proceso de descolonización mental para recuperar el rol legítimo y real que deben tener las grandes mayorías argentinas. No somos inquilinos, somo custodios y propietarios. No puede ser que las multinacionales, las inquilinas, pongan las condiciones a los históricos custodios y dueños del Paraná y alrededores.

Estas cuatro emergencias del Paraná del presente son, en realidad, las más visibles pruebas de la dependencia de nuestro pueblo, causa fundamental del empobrecimiento que sufren casi 13 millones de personas en la Argentina crepuscular del tercer milenio.

Recuperar el Paraná supone construir soberanía ambiental y económica para democratizar la felicidad, tal como lo decía Belgrano cuando sostuvo que el objetivo de la revolución es la felicidad del pueblo.


Fuente: “Historia social del Paraná”, del autor de esta nota, Rosario, 1994.

Compartir:

Noticias recientes

5 de junio

Día el ambiente en Santa Fe

La matriz del ecocidio de La Forestal sigue vigente en la provincia, consecuencia de la resignación política ante el poder económico regional y multinacional. Un ambiente sano será consecuencia de una política soberana en lo económico, político, intelectual y ambiental para lograr democratizar la felicidad.
Encuentro por la Soberanía

Se realizó el primer Encuentro Federal por la Soberanía

Este primer encuentro Federal resulta un hecho significativo. «La idea de la soberanía es que recuperemos las riquezas Argentinas para el pueblo argentino, porque si no, no hay presente mejor para nadie, no solamente en la provincia de Santa Fe, sino en todo el país».
Proyecto Día de la Soberanía sobre nuestros ríos

Punta Quebracho, día de la soberanía sobre nuestros ríos

Esta semana el diputado provincial Carlos del Frade reingresó el proyecto de ley que impulsa que el 4 de junio se declare provincialmente “Día de la soberanía sobre nuestros ríos”, en conmemoración a la victoria las fuerzas armadas de la Confederación Argentina sobre la flota conjunta de los imperios británico y francés en la "Batalla de la Angostura del Quebracho".
Vamos al Frente

“Peleamos para democratizar la felicidad”

El Frente Amplio por la Soberanía presentó sus candidatas y candidatos en el auditorio de Luz y Fuerza de la ciudad de Rosario. El lanzamiento de campaña se realizó con la presencia de Carlos del Frade, Claudia Balagué, Fabian Palo Oliver, Mercedes Meier, Leonardo Caruana, Sofía Botto, y las candidatas y candidatos del sur de la provincia.
Caso Galaz

Diputados denuncian a tres funcionarios por el caso Galaz

El diputado provincial Fabián Palo Oliver denunció ayer penalmente al fiscal Aldo Gerosa, al fiscal regional de Reconquista Rubén Martinez, al Senador Orfilio Marcón y a la psicóloga Ana Popelka por sus desempeños en la causa Marcelo Galaz.
Presentación de listas

El FRENTE AMPLIO POR LA SOBERANÍA presenta sus candidatas y candidatos

El Frente Amplio por la Soberanía presentará sus candidatas y candidatos este viernes 2 de junio, a las 18, en el auditorio de Luz y Fuerza, ubicado en Paraguay 1135, Rosario.