El Paraná contaminado (Segunda Parte)

El Instituto de Pensamiento Popular “Soberanía” presentó el jueves 10 de noviembre de 2021 un informe titulado “Los cien caños. Enemigos ocultos del Paraná”, en el que demuestran un centenar de efluentes que ensucian y degradan la biodiversidad del río entre Villa Constitución, Rosario y Puerto General San Martín.

Setenta y cinco de esos ductos son de empresas privadas, generalmente multinacionales y el resto proceden de desagües cloacales.

Esa agresión al Paraná constituye una clara evidencia que no les interesa demasiado respetar con leyes nacionales y provinciales.

De acuerdo al llamado “Programa de fortalecimiento de la evaluación de impacto ambiental en la provincia de Santa Fe”, se explica que por la Ley General del Ambiente N° 25.675, en sus artículos 11, 12, 13 y concordantes; y la Ley provincial 11.717, en sus artículos 18, 19 y 26 se establece que toda obra o actividad que sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución.

También explica que el decreto provincial 101/2003, que reglamenta los artículos 18, 19 y 26 de la ley 11.717, establece que el Certificado de Aptitud Ambiental es el documento emitido por el Ministerio que acredita en forma exclusiva el cumplimiento de las normas ambientales de la Provincia, luego de verificada la adecuación a los parámetros y cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

Para obtener el Certificado de Aptitud Ambiente (CAA) los administrados tienen que presentar un pedido de categorización y, luego, un Estudio de Impacto Ambiental (empresas nuevas) o un Informe Ambiental de Cumplimiento (Empresas en funcionamiento), que debe ser evaluado, auditado y aprobado por el MAyCC.

Los Certificados de Aptitud Ambiental tienen una vigencia de 1 año (CAA Restringido), 2 años (CAA emprendimientos categoría 2) y 3 años (CM emprendimientos categoría 3).

“Menos de 1 de cada 100 empresas santafesinas lo presentan. ¿Cuántos de los 75 caños de desechos industriales relevados por este trabajo entonces están controlados por el estado? Quizás ninguno”, preguntan con lucidez las y los autores del informe del Instituto Soberanía.

Agregan que la Dirección de Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y el Observatorio de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), solamente el 10% de las empresas tratan de manera adecuada sus residuos industriales, en lo va de 2021.

El estimado de empresas activas generadoras de residuos industriales, especiales y peligrosos en Argentina es de 255.000 mientras que solo 26.900 contratan tratamiento de residuos industriales, especiales y peligrosos. Algunas de las empresas del cordón industrial tienen sus propias plantas de tratamientos, pero muchas con viejas estructuras no las tienen o están obsoletas.

Según el informe las tres principales causas que contribuyen a que las generadoras de residuos peligrosos no realicen una correcta gestión y tratamiento se debe a “la falta de control y sanción por parte del Estado, la falta de conciencia ambiental y la competencia desleal en el sector de los generadores de residuos, ya que al disponerlos de manera ilegal descargan este costo en la sociedad”.

Desde la Cámara Argentina de Tratadores y Transportistas de Residuos Industriales y Especiales (CATRIES) afirman que es necesaria una mayor fiscalización, integral y estratégica, en resumen un estado que deje ser bobo y cómplice de quienes contaminan.

“Ante esta situación, de total desidia estatal y empresarial, decidimos documentar y tomar muestras de lo que sospechábamos (y confirmamos preliminarmente) es un ataque abierto y diario a nuestro ambiente y nuestro Paraná por parte de la gran mayoría de las empresas privadas asentadas a la vera de nuestro rio. En el recorrido realizado en embarcación por nuestras costas desde Villa Constitución hasta Timbues tomamos algunas muestras de liquidos vertidos por las decenas de caños que asoman en nuestras barrancas, muchos de ellos hoy a la vista solo por la bajante histórica del Paraná. A estas muestras las analizamos y descubrimos lo que sospechábamos la mayoría de los efluentes industriales sobrepasan los parámetros “normales aproximados” de contaminantes que se pueden encontrar en el Paraná, con presencia de Coliformes.

La denominación genérica coliformes designa a un grupo de especies bacterianas que tienen ciertas características bioquímicas en común e importancia relevante como indicadores de contaminación del agua y los alimentos”, informa la investigación.

En niveles normales el río Paraná tiene cada 100 ml de agua:

Coliformes Totales (de 3 mil a 4 mil)
Coliformes Fecales (Indetectable o 0)
Escherichia Coli (entre 200 y 350)
A continuación un resumen de los resultados de las muestras tomadas en empresas de la región cada 100 ml de residuos:


CARGILL: CT 37 MIL / CF 13 MIL / EC 4900
DREYFUS LAGOS: CT 29 MIL / CF 10300 / EC 3900
COFCO: CT 23 MIL / CF 8600 / EC3600
RENOVA CT 24 MIL / CF 9200 / EC 3500
FÁBRICA MILITAR CT 64 MIL / CL 28500 / EC 10 MIL
YERUVA S.A: CT 48 MIL / CF 16 MIL / EC 6100

“Muchos de estos caños y desagües se encuentran cerca de las tomas de agua de las ciudades de la región, pero también donde miles de santafesinos y santafesinas pescan, se bañan o utilizan el rio para esparcimiento. Estos niveles de contaminación atacan a la salud humana y a la biodiversidad, reduciendo el nivel de oxígeno en el agua e impulsando el crecimiento de otro tipo de fauna que vive de estos organismos”, apunta el Instituto.

“La privatización de nuestras costas es el fenómeno más visible que da cuenta también de una apropiación por parte de sectores minoritarios de nuestros bienes comunes. Sólo algunas bajadas habilitadas y decenas de bajadas de difícil acceso o gestionadas por la misma gente de la rivera para poder acceder al Paraná. Un caldo de cultivo perfecto para que las empresas hagan y deshagan a su gusto, volcando (como pudimos observar) cualquier material a plena luz del día. La ausencia del estado en el patrullaje y control de lo que sucede en nuestro río se parece más a la complicidad que a la desidia. Sin la recuperación de nuestra soberanía ambiental, económica y geográfica, es imposible pensar en el cuidado de uno de nuestros más preciados valores, el ambiente sano. Equipo de trabajo”, finaliza el documento.

El Paraná contaminado parece ser la síntesis de la Argentina semicolonial, una historia que continúa.

Fuente. Instituto Soberanía de la provincia de Santa Fe: Marianela Scocco, Luciano Orellano, Mauricio Cornaglia y Germán Mangione.

Compartir:

Noticias recientes

Captura de pantalla 2025 04 25 115436

NÚMEROS LABURANTES

Primero de Mayo en Santa Fe. Por Carlos del Frade. “Nos, los representantes del pueblo de la Provincia de Santa Fe, reunidos en Convención Constituyente con el objeto de organizar los poderes públicos y consolidar las instituciones democráticas y republicanas para asegurar los derechos fundamentales del hombre; mantener la paz interna; afianzar la justicia; estimular […]
delacabeza

Soberanía de la cabeza

Palabras propias y humanismo beligerante Carlos del Frade reflexiona para actuar todos los días hasta el último para volver a democratizar los derechos humanos, laborales, de género, de la naturaleza y recuperar las riquezas materiales y culturales del pueblo para construir el sueño colectivo inconcluso de la igualdad en el trono de la vida cotidiana. […]
dad

Diego Armando Díaz: a veces el fútbol…

En medio de tanta dependencia y crueldad, la historia de DAD, el goleador de Unión, abre una ventana hacia las emociones. Quién sabe cuál será el futuro de Diego Armando Díaz pero lo cierto es que mientras tanto su alegría sirvió para pensar esa niñez y aquella adolescencia atravesadas por las urgencias, el hambre y […]
Legislatura 1

Carlos del Frade: Apuntes sobre la audiencia pública del caso Vicentín

Por Carlos del Frade El juez Fabián Lorenzini, al término de una audiencia pública de casi tres horas y media y con trescientas personas que participamos por zoom y muchas en el salón de actos, decidió pedir informes al directorio de Vicentin para que en el término de tres días presenten un panorama completo para […]
carlot

Un pedacito de humanismo

En Argentina, la mano dura contra la adolescencia y la niñez insisten en poblar las cárceles con integrantes cada vez más chicos. Hace apenas unos días, la Pastoral Social publicó un duro documento contra esa cruel cacería. En voces que insisten en que hay otras formas de vivir donde lo humano sea la más urgente […]
vidrios 1

Vulnerables y matadores

Es posible que las vidas estragadas produzcan estragos, escribe Carlos del Frade. s responsables del contexto social no suelen aparecer en los tribunales. Parecen invisibles, resultan innombrables. Pero los asesinatos, como se insiste en esta columna, son el resultado de las formas de vivir, sobrevivir o malvivir. Por Carlos del Frade (APe).- La ciudad de los niños. […]