Represión en Jujuy: el reciclaje de los matadores de Güemes

Carlos del Frade aborda la represión en Jujuy y destaca el paralelismo entre la persecución sufrida por Martín Miguel de Güemes y Manuel Belgrano en el pasado, y la represión actual ordenada por el gobierno de Gerardo Morales.

Represión en Jujuy

  • Por Carlos del Frade

Nunca le perdonaron ni a Martín Miguel de Güemes ni a su amigo Manuel Belgrano haber impuesto el fuero gaucho en las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán.

El fuero gaucho otorgaba ciudadanía y derechos a cada persona que trabajara en las estancias del noroeste argentino. No se trataba de esclavos, si no de ciudadanas y ciudadanos. Fue una herida a los intereses dominantes.

Los dueños de las tierras y por lo tanto de casi todas las personas que vivían en ellas, condenaron a los dos. Belgrano terminó con grilletes en los pies en la misma tierra que lo había celebrado como Padre de la Patria y luego moriría pobre y olvidado. A Güemes, el 10 de junio de 1821, los integrantes de las oligarquías jujeña y salteña lo delataron y en su fuga lo hirieron y terminó muriendo el 17 de junio.

Ese mismo día pero en 2023, el gobierno de Gerardo Morales ordenó la represión contra el pueblo jujeño. Una coincidencia que remite a la matriz de dominación política que se sigue ejerciendo en el norte de la Argentina. Los intereses minoritarios que tienen la mayoría de los votos repitieron el castigo de clase que le habían impuesto a Güemes.

En cada denuncia que se conoce sobre la ferocidad de la represión de Morales no solamente puede ser un adelanto de lo que podría suceder a nivel nacional, si no que representa el reciclaje de los matadores de Güemes.

La represión violenta y muchas veces sin identificación también es una prueba de la fragilidad de la democracia de cuarenta años.

El protagonismo popular en distintos lugares del país será la mejor manera de cortar de raíz la vieja e inveterada costumbre de los sectores feudales de cercenar derechos sociales, humanos y laborales.

Hay que parar el reciclaje de los matadores de Güemes.

Compartir:

Noticias recientes

mum

Las mujeres y las balas narcos

Las violencias cotidianas se llevan vidas y borran de un plumazo conceptos medulares. Como que mujeres e infancias eran los privilegiados. Así como en las barriadas hay más bunkers que comedores, como definen los vecinos, el cuerpo de las mujeres vuelve a aparecer como el mapa más castigado por esta modalidad de violencias urbanas. Carlos […]
pelo

Vida infrahumana en la cárcel

Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales. Por Carlos del Frade (APe).- Dice la Constitución de la Argentina en su […]
sanca

Formas de vivir, formas de morir

Un hombre que vive en la calle anota el celular de un diputado detrás de la estampita de San Cayetano. Una nena de cinco años muere con otitis, desnutrición y hambre. El quíntuple crimen laboral de cinco obreros de San Lorenzo sigue sin responsables. Formas de vivir y de morir. La normalidad en tiempos crueles. […]
otravi1

“En otra vida”

Así se llama el juego que inventaron un grupo de chicas y chicos de 10 años de una escuela rosarina. Donde imaginan un mundo en el que sus sueños puedan ser reales y tangibles. Una de tantas experiencias de resistencia a la hostilidad cotidiana que van construyendo junto a una de tantas maestras invencibles de los […]
rayuela

La imprescindible defensa de la niñez

Los gobiernos nacionales y provinciales niegan la violencia altamente lesiva en la geografía del sur del mundo mientras se multiplican los negocios del narcotráfico y el contrabando de armas y los suicidios adolescentes. Como contrapartida, se profundiza la resistencia de quienes le gambetean a la resignación y al miedo desde el cuidado de las infancias. […]
recon

Reconquistas, sangre olvidada y presentes

Es necesario preguntarse -dice Carlos del Frade- en cuántas escuelas se recordará la reconquista, el triunfo sobre la primera invasión inglesa de aquel 12 de agosto de 1806. Porque, después de todo –plantea- aquella reconquista del pueblo anónimo de Buenos Aires fue instalada más en el olvido que en el presente. Carlos del Frade (APe).- -Del […]