Convocan a movilizarse el 2 de abril por Malvinas, la hidrovía y la soberanía

El Foro por la Recuperación del Paraná, con participación de organizaciones sociales, políticas y sindicales de toda la región, convoca a manifestarse este 2 de abril desde las 15 hs frente a las escalinatas del Parque España de Rosario, “por Malvinas, la recuperación del Paraná y la soberanía”

Por Malvinas, el Paraná y la soberanía

La organización, que tiene entre otros referentes al diputado provincial Carlos Del Frade, se formó en el marco del debate por el fin de la concesión del dragado y balizamiento de la Hidrovía el próximo 30 de abril y la posibilidad de que el estado retome su control.

El 22 de febrero cuando se realizó en Rosario la primera reunión del Consejo Federal de la Hidrovía convocada por el Ministerio de Transporte de la Nación, las organizaciones miembros del Foro se movilizaron para plantear como eje central de reclamo el pedido de la derogación del decreto 949/20, que otorga al ministerio las facultades de re concesionar la Hidrovia y elimina la creación de la empresa estatal anunciada por Alberto Fernandez en nuestra provincia en agosto del año pasado.

Con respecto a la elección del día de manifestación elegido en coincidencia con el 39 aniversario de la Guerra de Malvinas, Del Frade explicó que “la recuperación de las islas Malvinas es una causa nacional, popular, latinoamericana y ecológica.

Recuperar lo nuestro para tener un proyecto de vida nuestro. Recuperar nuestras riquezas para que no sean más, mayoritariamente, de empresas multinacionales y para transformar la realidad de 19 millones de personas empobrecidas en un país rico y, por lo tanto, saqueado. Por eso la lucha por la soberanía en Malvinas es también recuperar el Paraná porque por sus aguas se va el 80 por ciento de las exportaciones en el principal negocio argentino, la comercialización de granos y derivados, la arteria más importante que alimenta el corazón de la economía argentina”

“Porque la ocupación de Malvinas fue el prólogo de la llamada guerra del Paraná para que los imperios controlen los puertos y las riquezas producidas desde el interior de la Patria Grande. Hoy, entregar el Paraná es también renunciar a Malvinas. Por la recuperación del Paraná, por la recuperación de Malvinas. Queremos un río sano, productivo y nuestro”, agregó el diputado y periodista Carlos del Frade.

Por su parte otro integrante del Foro, Luciano Orellano, autor del libro “Argentina Sangra por las Barrancas del Paraná” (donde se describe el mecanismo del saqueo y la dependencia en nuestros ríos y puertos), afirmó que “entendemos que recuperar el Paraná es la misma lucha que damos por recuperar Malvinas, es la pelea por tener soberanía sobre nuestras riquezas y nuestro territorio. Soberanía sobre nuestros ríos y espacios marítimos, pero también soberanía comercial, productiva, ambiental y monetaria. Soberanía del pueblo para lograr la felicidad que anhelamos”

La recuperación del Paraná para la Argentina, la salida autónoma por el Río de la Plata con el Canal Magdalena y la recuperación de nuestras Islas Malvinas en manos de los ingleses forman parte de una misma necesidad que tenemos como pueblo de tener soberanía sobre lo nuestro”, aseguran desde el Foro, y aclaran que “no solo en el sentido económico, que es importantísimo, sino también en la conciencia de la importancia geopolítica que nuestros mares y ríos, con sus pasos bioceánicos en el sur con el  Canal del Beagle y el Estrecho de Magallanes, o su conexión con toda américa latina con la mal llamada “hidrovía” tienen para el país y cualquier proyecto de desarrollo autónomo”

Por su parte el periodista Germán Mangione, quien participa también el Foro, asegura que “a menos de un mes de que se venza la concesión del dragado y balizamiento del Paraná creemos que el estado tiene que recuperar su administración, que no es solo el dragado y balizamiento, sino el control total de una herramienta que puede posibilitar el desarrollo y la integración de todo el territorio, el control de cargas que evite la millonaria evasión y los negocios ilícitos y generar el empleo que tanto necesitamos con el desarrollo de las industrias vinculadas como la naval”

“La pelea por recuperar lo nuestro tiene larga historia en nuestro país y llega hasta nuestros días. Desde la Batalla de la Vuelta de Obligado y la heroica victoria en Punta Quebracho , pasando por la gesta de Malvinas y nuestras islas del Atlántico Sur, seguimos la pelea por defender lo nuestro de la voracidad de las grandes potencias”, concluyó

Contactos de prensa:

Carlos Del Frade: 341 5196286

Luciano Orellano: 341 5029151

Germán Mangione:  341 5993075

Compartir:

Noticias recientes

FRF 3543

Los fugadores de Vicentin y el presente

Por Carlos del Frade. Vicentin, síntesis del capitalismo argentino, ingresó desde el 27 de junio de 2025 en la etapa anunciada cinco años atrás, en el proceso de salvataje, el cramdowne. En este período, casi una veintena de empresarios están libres porque pagaron cifras millonarias en dólares en concepto de cauciones y fianzas sin explicar […]
maraton1

La cabeza donde pisan los pies

Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies. Por Carlos del Frade (APe).- El periodista había resucitado […]
rosa

Cancha grande

Especial para la agencia “Pelota de Trapo”. Es el prólogo del volumen 10 de geografía narco que se publicará en breve. El día 26 de junio es la fecha declarada por las Naciones Unidas como la jornada internacional de la lucha contra el narcotráfico. La cercanía del almanaque es una buena excusa para presentarles este […]
FRF 3543

Preguntas santafesinas sobre narcotráfico

A propósito del 26 de junio | Por Carlos del Frade Eran tiempos de Juan Manuel de Rosas y desde hacía seis años los ingleses estaban en las islas Malvinas. Muy lejos de estos arrabales del mundo, en China, el 18 de marzo de 1839 se emitió un edicto del emperador Daoguang que enfatizaba las graves sanciones que se […]
guia bombardeo

El bombardeo y la ciudad obrera

Siete décadas atrás la Plaza de Mayo era bombardeada en un episodio histórico sobre el que nunca se echó luz acerca del número de muertos. Como si fueran cifras y no historias de amores, pesadillas y sueños. Esos hechos serían el prólogo en la mítica Rosario de la resistencia peronista. Una memoria hoy fatalmente vigente. […]
mutantes

Mutantes

Los “mutantes” para aquel torturador eran sus torturados, una especie de seres subhumanos que eran capaces de sacrificar sus vidas en beneficio de una vida mejor para las grandes mayorías. Por eso constituían un peligro para el sistema. ¿Y si los mutantes del presente, en realidad, fuéramos nosotros, las grandes mayorías?. Por Carlos del Frade […]