Proyecto contra el abuso sexual infantil

photo 5006260609918020710 y

  • Publicado por “Página/12

Con la intención de contribuir al esclarecimiento de la violencia sexual padecida durante la infancia y adolescencia en todos los ámbitos del territorio provincial, desde la Legislatura promueven un proyecto para crear “Comisiones de la Verdad” que investiguen y den a conocer casos de abusos sexuales que se encuentran ocultos para luego elevarlos a la justicia. La iniciativa fue presentada por la diputada provincial Claudia Balagué junto a sus colegas Carlos del Frade y Palo Oliver en base a la experiencia desarrollada en una decena de países en el mundo. Al mismo tiempo, el proyecto provincial contempla un reclamo a nivel nacional para lograr la imprescriptibilidad de los delitos sexuales a menores.

Al igual que la CONADEP en 1983, la cual se constituyó para investigar delitos de lesa humanidad durante la dictadura, el proyecto presentado en la Legislatura santafesina busca crear una “Comisión investigadora independiente de la Verdad y Reparación” para contribuir al esclarecimiento de las violaciones a los derechos humanos relacionados a delitos tipificados que constituyen violencia sexual padecida durante la infancia y adolescencia en todos los ámbitos del territorio provincial.

“Desde hace casi un año venimos trabajando con la asociación civil Aralma, que está muy en contacto con otras organizaciones que tratan el tema de los abusos sexuales en niños y niñas y también con otras organizaciones internacionales que abordan el mismo tema en distintos países”, comentó a Rosario/12 la diputada socialista Claudia Balagué. En ese sentido, la legisladora explicó que la idea fue tomada en base a la experiencia en países como Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Escocia, Finlandia, Francia, Islandia, Irlanda, Nueva Zelanda, los Países Bajos, Polonia, Suecia y Suiza.

En relación al funcionamiento de esta Comisión, la autora del proyecto detalló que su finalidad sería la de llevar a cabo “investigaciones a gran escala que responden a situaciones que tienen relatos múltiples, en los que los hechos se niegan o cuya información no es fácilmente accesible o incluso se oculta deliberadamente”. A través de estas comisiones, “las víctimas y la sociedad en general podrán saber, mediante un relato explicativo y datos concretos, qué pasó, cómo y dónde ocurrieron los hechos que se ocultaron o desmerecieron”.

La iniciativa contempla que la composición de la Comisión sea de nueve miembros, cumpliendo la paridad, que serán elegidos y designados por asociaciones civiles sin fines de lucro con personería jurídica, con probada trayectoria en el trabajo, escucha y recuperación del abuso sexual infantil no menor a 10 años de trabajo. Entre sus funciones, los integrantes podrán recibir los antecedentes que le proporcionen las posibles víctimas, sus representantes, sucesores o parientes; tomar medidas para resguardar la identidad de quienes le proporcionen información; analizar el material recibido; coordinar abordajes interdisciplinarios con equipos asistenciales, de soporte y apoyo, planes y programas para el acompañamiento de las víctimas; e incluso formular denuncias ante el Ministerio Público de la Acusación.

Una vez elaborado el informe final, que será la síntesis de todo el trabajo realizado por la Comisión, la investigación realizada será presentada al Poder Ejecutivo Provincial en conocimiento público “a fin que adopte las decisiones o iniciativas que aconsejen y que se estimen pertinentes, desde las medidas judiciales hasta medidas de reparación para las víctimas”. A partir de esto, la Comisión terminará su cometido y quedará automáticamente disuelta, creándose luego un observatorio independiente para la sistematización, análisis y producción de información sobre las violencias que recuperen los relatos de las y los sobrevivientes.

Si bien se trata de un proyecto de alcance provincial, Balagué explicó a este medio que paralelamente vienen trabajando con una asociación que lleva adelante este mismo proceso a nivel nacional, sumándole una exigencia que resulta trascendental para la causa: lograr que se sancione la imprescriptibilidad de los delitos sexuales a menores de edad, tal como ocurre con los delitos de lesa humanidad que no tienen prescripción legal. “En la provincia también hay que trabajar en el Código Procesal Penal y en las Comisiones por la Verdad, las cuales pueden tener distintas jurisdicciones. Puede haber nacionales, como fue el caso de la Conadep en su momento, o puede haber provinciales. En el caso de Australia, que es uno de los países que estamos tomando como ejemplo, todo el proceso comenzó con una ley provincial, donde se generó la primera comisión, y finalmente se logró un proceso nacional”, aclaró la también pre candidata a renovar su banca en la Cámara de Diputados de Santa Fe.

La ex ministra de Educación de Santa Fe también hizo referencia a su trabajo con esta temática durante sus años de gestión, sorprendida por el número de casos detectados: “Cuando estuve al frente del Ministerio, gracias a la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), encontramos entre 400 y 500 casos de abuso sexual infantil por año en la provincia de Santa Fe. Es impresionante. Lo detectábamos mediante la ESI y los denunciábamos a la justicia pero también en otros casos eran en las escuelas para adultos, los EMPA y las escuelas nocturnas donde recordaban procesos que vivieron en su infancia y que obviamente los marcaron para toda la vida. Por eso es tan importante estos procesos, sea cual sea el periodo en el que se dio el abuso infantil”.

Con respecto a la continuidad de ese tipo de políticas públicas, Balagué fue crítica de la gestión de Omar Perotti: “Nosotros habíamos desarrollado un proceso de formación docente, de acompañamiento a las escuelas con equipos especializados en el tema que recorrían permanentemente la provincia. Incluso entraron en un proceso de titularización para que quedaran permanentemente en el Ministerio de Educación. Todo eso se paralizó bastante en el gobierno de Perotti y la verdad que si bien muchos docentes ya estaban formados y preparados y los seguían abordando, entendemos que tiene que ser una política pública activa permanente, porque si no se empieza a caer. Hay presiones de las familias, hay presiones de ciertos grupos de las Iglesias, entonces la política tiene que ser muy activa y permanente”, evaluó la diputada provincial.  

Compartir:

Noticias recientes

acindar 1

Acindar y el inicio del terrorismo de estado

El 20 de marzo de 1975 invadieron Villa Constitución. Policías y la pesada de la derecha sindical hicieron del albergue de solteros de Acíndar el primer centro clandestino de detención del país. Terminaron ese día con los gremialistas rebeldes. Martínez de Hoz, entonces presidente de Acindar, había pagado cien dólares a cada represor. Por Carlos […]
cancha chica chico

Cancha chica, cancha grande

Asoman algunas resistencias que, desde la cancha chica del fútbol, empiezan a mover conciencias en la cancha grande de la realidad. Quizás sea hora de cambiar las reglas de juego porque es cada vez más clara la presunción desde el fútbol de que la nueva era dorada de la humanidad es para ese paraíso de […]
libra 1

Rivadavia, Milei y sus $Libras

Rivadavia y Milei, la misma lógica. Uno, primer presidente de la flamante patria. Gobernó para una empresa inglesa. Y estrenó la deuda externa. Milei hizo lo mismo. Como Rivadavia, asumió el máximo cargo para usar el poder al servicio de sus patrones. Milei y su $Libra no hizo más que repetir la matriz de Rivadavia […]
banana

Triple crimen y soledad

El triple crimen de Villa Banana, barrio humilde de Rosario, en menos de doce horas dejó de ser una de las noticias más importantes para los medios principales de la región. En definitiva se trata de tres personas empobrecidas y sobrevuela el mito de que se matan entre ellos. La herencia del por algo será […]
vicentin

Vicentín, cinco años después

Los gobiernos de Macri, Fernández y Milei fueron cómplices de maniobras que muestran la matriz del capitalismo argentino: usar el estado a su favor, trasladar sus deudas al pueblo, avalar persecuciones contra trabajadores y manipular la desesperación de las familias trabajadoras, dejar de lado la producción y formar parte de la filosofía del casino. Por […]
23293

Vicentin, 5 años después.

Por Carlos del Frade. El director independiente de Vicentín, Estanislao Bougain, dijo a principios de 2025: “Desde hace meses venimos advirtiendo que nos quedaríamos sin caja, y como la vida empresaria es dinámica, dependemos de los contratos de fason que dábamos por asegurados. Nuestros propios clientes dejaron de ofrecernos los contratos que teníamos antes, lo […]