Quino, los números y las nenas de los hospitales

Quino

 La Argentina era del país donde las únicas y los únicos privilegiados eran las niñas y los niños. El permanente reciclaje de la traición del sueño colectivo inconcluso de la revolución de mayo de sentar en el trono de la vida cotidiana a la noble igualdad, producirá a fines de 2020, el año de la pandemia, que ocho millones trecientos mil pibes y pibas sean pobres.

La innoble desigualdad, hija directa de la concentración de riquezas en pocas manos, responsabilidad de políticas cobardes que no quieren “descontentar a las grandes riquezas que acumuladas en pocas manos funcionan como el agua estancada pudriendo” los demás sectores sociales, como diría Mariano Moreno, el primer desaparecido a la historia, genera postales de chicas y chicos violentados e inmolados ante el indiferente y perverso dios dinero.

La muerte de Quino, justamente en el día en que se conocieron los nuevos datos de la apabullante pobreza e indigencia del primer semestre del año del covid, parece ser la metáfora adecuada para revelar y presentar el presente de las niñas y los niños en lo que queda de la Argentina.

En medio de estos partes de las consecuencias de la impunidad de los señores millonarios, en Rosario, ex ciudad obrera e industrial, una nena de dos años que tiene traqueotomía por sufrir de Epoc, está siendo criada en el Hospital Provincial por médicos y enfermeras.

Cuenta la periodista y escritora de cuentos infantiles, Laura Vilche que “son nenes y nenas que se familiarizan más rápido con los aparatos médicos que con los juguetes. Historias atravesadas por múltiples problemáticas, todas extremas como la violencia o la falta de vivienda y posibilidades de cuidado sanitario intensivo”.

Y agrega que “a estas biografías infantiles las enlaza otro aspecto: las madres, las más visibles en estas historias, son mujeres condenadas socialmente por afrontar como pueden los dramas de sus hijos, no saber o no poder criarlos, o tomar distancia de ellos”.

El 20 de diciembre de 2019, recuerda Vilche, Francesca Piñero, una nena de un año había recibido un balazo en su pancita, consecuencia de una de las tantas peleas a los tiros en la zona sur de la ex ciudad industrial.

“Estuvo tres meses internada en el Hospital de Niños Víctor J. Vilela. Cuando le dieron el alta, su mamá, Mónica Hidalgo, confesó que la familia no tenía donde ir y tampoco quería volver al barrio debido al miedo”, marca la periodista y escritora.

-Cuando sucedió la balacera, vivíamos en una casita atrás de la de mi suegra, pero se llueve todo y está llena de humedad – dijo su mamá en aquel entonces.

Y en marzo de 2020, en el Hospital de Niños Zona Norte, tres hermanitos de cuatro, siete y once años, estaban allí desde hacía tiempo. También había una bebita.

-Los tres nenes fueron restituidos a su hogar: volvieron con el papá. En cambio la bebita sigue acá después de tantos meses porque clínicamente no está como para que se le dé el alta – dijo Carolina Marilunga, la jefa de sala del hospital en septiembre de 2020.

Mientras los números oficiales agujerean los cartones pintados de las hipocresías institucionales, miles de pibas y pibes intentan buscar un cachito de alegría en estos desangelados parajes del universo.

Indigna la contundencia de las consecuencias de tanto saqueo impune.

Quizás por estas realidades, desde hace mucho tiempo, Quino piantó a otro lugar del cosmos, pensando que muchas niñas y muchos niños tienen demasiado para preguntar en un país que hace rato olvidó su prometido privilegio para ellas y para ellos.

  • Por Carlos Del Frade

Compartir:

Noticias recientes

guia bombardeo

El bombardeo y la ciudad obrera

Siete décadas atrás la Plaza de Mayo era bombardeada en un episodio histórico sobre el que nunca se echó luz acerca del número de muertos. Como si fueran cifras y no historias de amores, pesadillas y sueños. Esos hechos serían el prólogo en la mítica Rosario de la resistencia peronista. Una memoria hoy fatalmente vigente. […]
mutantes

Mutantes

Los “mutantes” para aquel torturador eran sus torturados, una especie de seres subhumanos que eran capaces de sacrificar sus vidas en beneficio de una vida mejor para las grandes mayorías. Por eso constituían un peligro para el sistema. ¿Y si los mutantes del presente, en realidad, fuéramos nosotros, las grandes mayorías?. Por Carlos del Frade […]
deuda

La pibada endeudada

Si la deuda externa atraviesa distintas generaciones de argentinas y argentinos, la dependencia de las pibas y los pibes hoy también se consolida a través del dinero fácil que algunos prometen prestar sin mayores trámites. Economía de la atención, diría el filósofo francés Eric Sadin y neovasallaje del tercer milenio. Por Carlos del Frade (APe).- En […]
angel

La vuelta del Ángel

Di María vuelve a la ciudad archipiélago. Sus gambetas, su presencia, irán mucho más lejos de la cancha chica del fútbol y aparecerán en la cancha grande de la realidad, allí donde las reglas de juego parecen inmutables pero entre las cuales las grandes mayorías hacen de noticias como ésta una mínima pero palpable alegría […]
saloes

Salgari, el primer eternauta

Los años 60 y 70 a través de personajes como Sandokan, Roland el Corsario o Juan Salvo. Oesterheld  y Salgari en el contexto de sus tiempos. En este presente en el que el Eternauta volvió con su mensaje potente, Carlos del Frade pone la mirada en quienes fueron constitutivos en su propia construcción ideológica. Por […]
FRF 3543 1

La oscuridad política de la ley antimafia.

Por Carlos del Frade. Los fundamentos de la resolución 572 del pasado 13 de mayo de este año, sostienen que declaran a Rosario como “zona sujeta a investigación especial” de las fuerzas de seguridad federales como consecuencia de “información de la DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA CRIMINAL dependiente de esta Cartera Ministerial y que tiene carácter […]