Quino, los números y las nenas de los hospitales

Quino

 La Argentina era del país donde las únicas y los únicos privilegiados eran las niñas y los niños. El permanente reciclaje de la traición del sueño colectivo inconcluso de la revolución de mayo de sentar en el trono de la vida cotidiana a la noble igualdad, producirá a fines de 2020, el año de la pandemia, que ocho millones trecientos mil pibes y pibas sean pobres.

La innoble desigualdad, hija directa de la concentración de riquezas en pocas manos, responsabilidad de políticas cobardes que no quieren “descontentar a las grandes riquezas que acumuladas en pocas manos funcionan como el agua estancada pudriendo” los demás sectores sociales, como diría Mariano Moreno, el primer desaparecido a la historia, genera postales de chicas y chicos violentados e inmolados ante el indiferente y perverso dios dinero.

La muerte de Quino, justamente en el día en que se conocieron los nuevos datos de la apabullante pobreza e indigencia del primer semestre del año del covid, parece ser la metáfora adecuada para revelar y presentar el presente de las niñas y los niños en lo que queda de la Argentina.

En medio de estos partes de las consecuencias de la impunidad de los señores millonarios, en Rosario, ex ciudad obrera e industrial, una nena de dos años que tiene traqueotomía por sufrir de Epoc, está siendo criada en el Hospital Provincial por médicos y enfermeras.

Cuenta la periodista y escritora de cuentos infantiles, Laura Vilche que “son nenes y nenas que se familiarizan más rápido con los aparatos médicos que con los juguetes. Historias atravesadas por múltiples problemáticas, todas extremas como la violencia o la falta de vivienda y posibilidades de cuidado sanitario intensivo”.

Y agrega que “a estas biografías infantiles las enlaza otro aspecto: las madres, las más visibles en estas historias, son mujeres condenadas socialmente por afrontar como pueden los dramas de sus hijos, no saber o no poder criarlos, o tomar distancia de ellos”.

El 20 de diciembre de 2019, recuerda Vilche, Francesca Piñero, una nena de un año había recibido un balazo en su pancita, consecuencia de una de las tantas peleas a los tiros en la zona sur de la ex ciudad industrial.

“Estuvo tres meses internada en el Hospital de Niños Víctor J. Vilela. Cuando le dieron el alta, su mamá, Mónica Hidalgo, confesó que la familia no tenía donde ir y tampoco quería volver al barrio debido al miedo”, marca la periodista y escritora.

-Cuando sucedió la balacera, vivíamos en una casita atrás de la de mi suegra, pero se llueve todo y está llena de humedad – dijo su mamá en aquel entonces.

Y en marzo de 2020, en el Hospital de Niños Zona Norte, tres hermanitos de cuatro, siete y once años, estaban allí desde hacía tiempo. También había una bebita.

-Los tres nenes fueron restituidos a su hogar: volvieron con el papá. En cambio la bebita sigue acá después de tantos meses porque clínicamente no está como para que se le dé el alta – dijo Carolina Marilunga, la jefa de sala del hospital en septiembre de 2020.

Mientras los números oficiales agujerean los cartones pintados de las hipocresías institucionales, miles de pibas y pibes intentan buscar un cachito de alegría en estos desangelados parajes del universo.

Indigna la contundencia de las consecuencias de tanto saqueo impune.

Quizás por estas realidades, desde hace mucho tiempo, Quino piantó a otro lugar del cosmos, pensando que muchas niñas y muchos niños tienen demasiado para preguntar en un país que hace rato olvidó su prometido privilegio para ellas y para ellos.

  • Por Carlos Del Frade

Compartir:

Noticias recientes

acindar 1

Acindar y el inicio del terrorismo de estado

El 20 de marzo de 1975 invadieron Villa Constitución. Policías y la pesada de la derecha sindical hicieron del albergue de solteros de Acíndar el primer centro clandestino de detención del país. Terminaron ese día con los gremialistas rebeldes. Martínez de Hoz, entonces presidente de Acindar, había pagado cien dólares a cada represor. Por Carlos […]
cancha chica chico

Cancha chica, cancha grande

Asoman algunas resistencias que, desde la cancha chica del fútbol, empiezan a mover conciencias en la cancha grande de la realidad. Quizás sea hora de cambiar las reglas de juego porque es cada vez más clara la presunción desde el fútbol de que la nueva era dorada de la humanidad es para ese paraíso de […]
libra 1

Rivadavia, Milei y sus $Libras

Rivadavia y Milei, la misma lógica. Uno, primer presidente de la flamante patria. Gobernó para una empresa inglesa. Y estrenó la deuda externa. Milei hizo lo mismo. Como Rivadavia, asumió el máximo cargo para usar el poder al servicio de sus patrones. Milei y su $Libra no hizo más que repetir la matriz de Rivadavia […]
banana

Triple crimen y soledad

El triple crimen de Villa Banana, barrio humilde de Rosario, en menos de doce horas dejó de ser una de las noticias más importantes para los medios principales de la región. En definitiva se trata de tres personas empobrecidas y sobrevuela el mito de que se matan entre ellos. La herencia del por algo será […]
vicentin

Vicentín, cinco años después

Los gobiernos de Macri, Fernández y Milei fueron cómplices de maniobras que muestran la matriz del capitalismo argentino: usar el estado a su favor, trasladar sus deudas al pueblo, avalar persecuciones contra trabajadores y manipular la desesperación de las familias trabajadoras, dejar de lado la producción y formar parte de la filosofía del casino. Por […]
23293

Vicentin, 5 años después.

Por Carlos del Frade. El director independiente de Vicentín, Estanislao Bougain, dijo a principios de 2025: “Desde hace meses venimos advirtiendo que nos quedaríamos sin caja, y como la vida empresaria es dinámica, dependemos de los contratos de fason que dábamos por asegurados. Nuestros propios clientes dejaron de ofrecernos los contratos que teníamos antes, lo […]