Sexta semana del juicio a Esteban Alvarado: la complicidad de la justicia federal

TCMDME3UXNDWLHYIDIYOKNGIAY

El pasado está abierto en el presente. Por sueños colectivos inconclusos y también por impunidades vigentes. La sexta semana del juicio a Esteban Lindor Alvarado trajo novedades sobre los últimos y convulsionados años en la ex ciudad obrera de Rosario.

Emilio Maximiliano Lencina, oficial de la Policía de Seguridad Aeronáutica, describió la investigación que llevó a cabo sobre la banda y hasta mostró filmaciones de avionetas que bajaban en un camino rural, dejaban bolsos cargados con marihuana y que luego eran llevados a bordo de impresionantes camionetas importadas. Pero fueron sus precisiones que nunca estuvieron atravesados por la exageración o la impostura, las que volvieron a demostrar que detrás del “Esteban” hay muchas fuerzas que todavía hoy tienen mucho poder en la provincia.

Sostuvo que Luis Medina y Alvarado tenían la protección de la división de Asuntos Judiciales de la policía rosarina, la misma que llevó adelante la causa contra Los Monos. Apuntan la protección política de Ana Viglione y Ferrato.

En esos párrafos empezaba a evidenciarse la obscena mirada cómplice para otro lado de parte de la justicia federal rosarina.

Cuando describió las visitas que Alvarado recibía en sus lugares de detención desfilaron nombres que iban desde el “Pillín”  Bracamonte hasta el tirador contra la casa de Antonio Bonfatti el 11 de octubre de 2013, Emanuel “Pimpi” Sandoval, procesado por la entonces jueza provincial Alejandra Rodenas como autor intelectual y material de la balacera, contradiciendo un testimonio de identidad reservada que decía que los que ordenaron el tiroteo eran los jefes narcos rosarinos.

Al hablar del hermano de Alvarado, recordó un llamado telefónico donde recomendaba lo siguiente:  “Preparale la isla que va a ir gente”.

Pero lo más llamativo fue la decisión del juez federal Marcelo Bailaque de negar por cuatro veces consecutivas la posibilidad de investigar a Alvarado.

Lencina contó que la denuncia contra Alvarado en los Tribunales Federales ingresó en abril de 2013 y que elaboró catorce informes sobre la operatoria de la banda narcopolicial, cada uno de los cuales fue destinado a la justicia federal rosarina.

Bailaque rechazó el pedido de investigación sobre Alvarado en diciembre de 2014.

Bailaque volvió a rechazar el pedido de investigación sobre Alvarado en febrero de 2015.

Bailaque rebotó por tercera vez en marzo de 2015.

Y Bailaque también se negó, por cuarta vez a investigar a Alvarado en octubre de 2015.

Recién lo aceptó en noviembre de 2015.

¿Por qué el juez federal Marcelo Bailaque rechazó cuatro veces el pedido de investigación fundamentado sobre Esteban Alvarado y su banda narcopolicial?.

Mucho tiempo perdido, mucha sangre derramada.

Es imprescindible que el juez federal Marcelo Bailaque le explique a toda la ciudadanía de la provincia de Santa Fe y especialmente a la rosarina por qué negó la investigación que tenía tanto fundamento y que, hipotéticamente, podría haber evitado decenas de asesinatos.

El juicio a Alvarado promete muchas indignaciones más por despertar.

Fuente: Datos tomados en la audiencia del martes 29 de marzo de 2022 por el autor de estas líneas presente en la misma.

Compartir:

Noticias recientes

cocatin

Los impunes de siempre

Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio. Por Carlos del Frade (APe).– El 24 de […]
manif

1º de Mayo de 1890: aquel vuelo de la emancipación social

Ahora que millones piensan de acuerdo a los intereses de los dueños de casi todo y no quieren saber nada de luchas colectivas, nietos de trabajadores, dueños de casi nada, somos capaces de leer, pensar y sentir las palabras del manifiesto de todos los trabajadores de lo que se llamó la República Argentina, un 1 […]
Captura de pantalla 2025 04 25 115436

NÚMEROS LABURANTES

Primero de Mayo en Santa Fe. Por Carlos del Frade. “Nos, los representantes del pueblo de la Provincia de Santa Fe, reunidos en Convención Constituyente con el objeto de organizar los poderes públicos y consolidar las instituciones democráticas y republicanas para asegurar los derechos fundamentales del hombre; mantener la paz interna; afianzar la justicia; estimular […]
delacabeza

Soberanía de la cabeza

Palabras propias y humanismo beligerante Carlos del Frade reflexiona para actuar todos los días hasta el último para volver a democratizar los derechos humanos, laborales, de género, de la naturaleza y recuperar las riquezas materiales y culturales del pueblo para construir el sueño colectivo inconcluso de la igualdad en el trono de la vida cotidiana. […]
dad

Diego Armando Díaz: a veces el fútbol…

En medio de tanta dependencia y crueldad, la historia de DAD, el goleador de Unión, abre una ventana hacia las emociones. Quién sabe cuál será el futuro de Diego Armando Díaz pero lo cierto es que mientras tanto su alegría sirvió para pensar esa niñez y aquella adolescencia atravesadas por las urgencias, el hambre y […]
Legislatura 1

Carlos del Frade: Apuntes sobre la audiencia pública del caso Vicentín

Por Carlos del Frade El juez Fabián Lorenzini, al término de una audiencia pública de casi tres horas y media y con trescientas personas que participamos por zoom y muchas en el salón de actos, decidió pedir informes al directorio de Vicentin para que en el término de tres días presenten un panorama completo para […]