VICENTIN  – Retomar el camino de la expropiación y la empresa pública no estatal

d045a descarga 1

Dólares de los que no podía disponer sin cancelar previamente los vencimientos impagos por el crédito de 300 millones de dólares que le debía a dicha Institución.

Los dueños de Vicentín solicitaron y lograron que las autoridades pasadas encabezadas por González Fraga y bajo la decisión de Mauricio Macri, les permitieran hacer uso de esos dólares sin cancelar el crédito.

 Una verdadera estafa al ahorro público de los argentinos.

A la vez, Vicentín desde el 2013 en adelante, inició un proceso de desdoblamiento del Grupo Empresario cuyo objetivo era reemplazar la cabeza histórica del holding, situada en Vicentín Argentina, por una nueva empresa holding en UruguayVicentín Famijy Group.

Esta nueva empresa tomó control sobre buena parte de las empresas del conglomerado incluida Vicentín Argentina hoy en Concurso. Además, los últimos registros contables de los que disponemos indican que en apenas diez días, entre el 31 de enero y el 10 de febrero del 2020, Vicentín Argentina vio disminuir a la mitad sus activos y a la vez duplicó sus deudas.

Así, en solo diez días, el patrimonio de la empresa se redujo en un 98 por ciento.

Es decir, se evaporó, se esfumó.

Es este proceso de endeudamiento y vaciamiento de Vicentín Argentina, el que explica la cesación de pagos y la estafa a los trabajadores, a los productores y a la Banca Pública.

Es probable que la acertada decisión presidencial de intervenir para expropiar, haya tenido algo de improvisación, no haya dimensionado la reacción del poder económico concentrado, los medios hegemónicos y sus socios políticos, y no haya construido las condiciones de consenso social que permitieran sostener la decisión.

Quienes suscribimos esta declaración sostenemos que la improvisación no quita que dicha decisión era acertada.

Es más, su sustitución por la variante propuesta por el Gobernador Perotti terminó enredando al Gobierno Nacional y al Provincial en el pago chico de Vicentín y en el marco de un Concurso conducido por un Juez absolutamente parcial y dedicado a apañar las irregularidades de la empresa.

Así, ese Juez no permitió ni la Intervención Nacional ni la Provincial, y propició audiencias de mediación donde había que pedirle permiso a los estafadores para poder intervenirlos.

Es en este marco donde cobra sentido la decisión del Gobierno Nacional de terminar con una situación que no iba a ningún lado.

Por eso es fundamental profundizar las investigaciones penales, poner a la AFIP, a la UIF y a la IGJ de Santa Fe y CABA a trabajar para demostrar públicamente la magnitud del fraude, solicitar el apartamiento del juez del concurso y retomar el camino de la discusión democrática y transparente que tiene todo proceso de expropiación en el Congreso Nacional.

La trascendencia social de la empresa, 7 mil trabajadores directos y más de 23 mil indirectos y su posición en el negocio cada vez más extranjerizado de la exportación de cereales, la siguen ubicando como una empresa de interés nacional.

Por tales razones, creemos fundamental retomar el camino de la expropiación sobre nuevas bases de consenso social, exponiendo públicamente los delitos de Vicentín, unificando Vicentín Argentina con Vicentín Family Group, incorporando el patrimonio de sus accionistas para afrontar las deudas y dirigiendo la expropiación hacia los activos más importantes del grupo.

Creemos que este camino sumado al agravamiento del cuadro social y laboral que seguramente se vivirá en los próximos meses en torno a  Vicentín, redundará en un amplísimo consenso para esta iniciativa.

Por estos argumentos, en defensa de las fuentes laborales, de la participación nacional en el comercio exterior, en el conocimiento del destino del dinero de la empresa, por la transparencia y la participación de los sectores trabajadores, productores y cooperativistas, seguiremos bregando por una empresa pública no estatal, tal como lo hemos venido planteando desde principios de año.”

Compartir:

Noticias recientes

acindar 1

Acindar y el inicio del terrorismo de estado

El 20 de marzo de 1975 invadieron Villa Constitución. Policías y la pesada de la derecha sindical hicieron del albergue de solteros de Acíndar el primer centro clandestino de detención del país. Terminaron ese día con los gremialistas rebeldes. Martínez de Hoz, entonces presidente de Acindar, había pagado cien dólares a cada represor. Por Carlos […]
cancha chica chico

Cancha chica, cancha grande

Asoman algunas resistencias que, desde la cancha chica del fútbol, empiezan a mover conciencias en la cancha grande de la realidad. Quizás sea hora de cambiar las reglas de juego porque es cada vez más clara la presunción desde el fútbol de que la nueva era dorada de la humanidad es para ese paraíso de […]
libra 1

Rivadavia, Milei y sus $Libras

Rivadavia y Milei, la misma lógica. Uno, primer presidente de la flamante patria. Gobernó para una empresa inglesa. Y estrenó la deuda externa. Milei hizo lo mismo. Como Rivadavia, asumió el máximo cargo para usar el poder al servicio de sus patrones. Milei y su $Libra no hizo más que repetir la matriz de Rivadavia […]
banana

Triple crimen y soledad

El triple crimen de Villa Banana, barrio humilde de Rosario, en menos de doce horas dejó de ser una de las noticias más importantes para los medios principales de la región. En definitiva se trata de tres personas empobrecidas y sobrevuela el mito de que se matan entre ellos. La herencia del por algo será […]
vicentin

Vicentín, cinco años después

Los gobiernos de Macri, Fernández y Milei fueron cómplices de maniobras que muestran la matriz del capitalismo argentino: usar el estado a su favor, trasladar sus deudas al pueblo, avalar persecuciones contra trabajadores y manipular la desesperación de las familias trabajadoras, dejar de lado la producción y formar parte de la filosofía del casino. Por […]
23293

Vicentin, 5 años después.

Por Carlos del Frade. El director independiente de Vicentín, Estanislao Bougain, dijo a principios de 2025: “Desde hace meses venimos advirtiendo que nos quedaríamos sin caja, y como la vida empresaria es dinámica, dependemos de los contratos de fason que dábamos por asegurados. Nuestros propios clientes dejaron de ofrecernos los contratos que teníamos antes, lo […]