Ley de fomento a la producción agroecológica

El objetivo del proyecto es fomentar la producción agroecológica de alimentos “para garantizar el derecho a la alimentación saludable, sustentable y variada en toda la población de la provincia de Santa Fe, mediante la promoción, la capacitación, el incentivo y la regulación de las prácticas productivas sustentables”.

Producción agroecológica

Es la segunda vez que este proyecto es ingresado en la Legislatura santafesina. La primera, se habló de darle tratamiento junto a otros proyectos similares, como el que había presentado en 2015 el entonces diputado provincial, José María Tessa, pero finalmente perdió estado parlamentario y por eso decidieron ingresarlo nuevamente.

“Es cada vez más elocuente la necesidad sanitaria, medioambiental y comercial de producir a partir de la agroecología, es decir, de lo que esté libre de venenos. Es una necesidad que está empezando a imponer la comunidad económica europea para los países del tercer mundo, con lo cual ya no se trata de una alternativa sanitaria solamente, sino que es casi una exigencia de los nuevo tiempos comerciales”

Cuando explica las motivaciones de su proyecto, el diputado habla de la necesidad de recuperar la historia provincial en clave ecológica “para que se tenga en cuenta lo que significan los modelos y las matrices productivas que se han alentado, en Santa Fe y en la Argentina, en los últimos 150 años, que fueron devastadores con el medio ambiente”.

Los números hablan en ese sentido: “Hoy en Santa Fe tenemos el 80 por ciento menos de bosques y montes naturales de los que había en 1914, que fue el primer censo nacional del Instituto Forestal. Y eso se ha profundizado en los últimos 20 años con la expansión de la frontera agrícola. Primero fue el quebracho colorado en el norte con La Forestal, después el eucaliptus blanco en el sur de la provincia con la instalación de Celulosa, y después la expansión sojera a partir de la década del ‘90, que fue impactante”, ahonda Del Frade.

En la actualidad, sólo entre el 5 y el 10 por ciento de las tierras productivas de la provincia están destinadas a la producción agroecología”, explica a El Ciudadano. Y de ahí la necesidad de fomentar este tipo de prácticas que además de ser sustentables con el medio ambiente, generan fuentes de trabajo y circuitos comerciales que hoy el mundo demanda y que no están siendo explotados.

La ley que propone Del Frade no apunta sólo a la producción de alimentos vegetales que no utilicen agroquímicos, fertilizantes químicos, acondicionadores de suelo ni organismos genéticamente modificados, sino también a la producción de alimentos animales que prioricen especies autóctonas y/o adaptadas al ambiente, que destinen espacio óptimo y suficiente para su movilidad, que no sobrecarguen las zonas de pastoreo para evitar que el suelo se enfangue o se destruyan especies vegetales.

Registro de productores agroecológicos

Prevé la creación de un Consejo Promotor de la Producción Agroecológica que funcione bajo la órbita del Ministerio de la Producción, un órgano transversal integrado por representantes de los ministerios de Medioambiente, de Desarrollo Social y de Salud; de las Universidades Nacionales que estén establecidas en la provincia; del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta); de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación; del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe; del Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Fe; de las organizaciones de productores agroecológicos; y de los pueblos originarios.

Apunta a que el Estado fomente este tipo de producción capacitando, asesorando y financiando a los productores que decidan hacerlo. También prevé exenciones impositivas para aquellos dueños de tierras que prioricen estas producciones frente a la siembra directa y a la ganadería no sustentable.

Plantea la necesidad de crear un banco de semillas y tecnologías apropiadas para uso de las y los productores, de carácter público y gratuito, que tendrá por objeto acompañar técnica y comercialmente la transición o inicio de actividades productivas. Crea una marca “Producto Agroecológico” para unificar este tipo de producciones, y compromete al Estado a priorizar estos alimentos cuando se tenga que abastecer a reparticiones públicas.

Fuente: elciudadanoweb.com

Compartir:

Noticias recientes

manif

1º de Mayo de 1890: aquel vuelo de la emancipación social

Ahora que millones piensan de acuerdo a los intereses de los dueños de casi todo y no quieren saber nada de luchas colectivas, nietos de trabajadores, dueños de casi nada, somos capaces de leer, pensar y sentir las palabras del manifiesto de todos los trabajadores de lo que se llamó la República Argentina, un 1 […]
Captura de pantalla 2025 04 25 115436

NÚMEROS LABURANTES

Primero de Mayo en Santa Fe. Por Carlos del Frade. “Nos, los representantes del pueblo de la Provincia de Santa Fe, reunidos en Convención Constituyente con el objeto de organizar los poderes públicos y consolidar las instituciones democráticas y republicanas para asegurar los derechos fundamentales del hombre; mantener la paz interna; afianzar la justicia; estimular […]
delacabeza

Soberanía de la cabeza

Palabras propias y humanismo beligerante Carlos del Frade reflexiona para actuar todos los días hasta el último para volver a democratizar los derechos humanos, laborales, de género, de la naturaleza y recuperar las riquezas materiales y culturales del pueblo para construir el sueño colectivo inconcluso de la igualdad en el trono de la vida cotidiana. […]
dad

Diego Armando Díaz: a veces el fútbol…

En medio de tanta dependencia y crueldad, la historia de DAD, el goleador de Unión, abre una ventana hacia las emociones. Quién sabe cuál será el futuro de Diego Armando Díaz pero lo cierto es que mientras tanto su alegría sirvió para pensar esa niñez y aquella adolescencia atravesadas por las urgencias, el hambre y […]
Legislatura 1

Carlos del Frade: Apuntes sobre la audiencia pública del caso Vicentín

Por Carlos del Frade El juez Fabián Lorenzini, al término de una audiencia pública de casi tres horas y media y con trescientas personas que participamos por zoom y muchas en el salón de actos, decidió pedir informes al directorio de Vicentin para que en el término de tres días presenten un panorama completo para […]
carlot

Un pedacito de humanismo

En Argentina, la mano dura contra la adolescencia y la niñez insisten en poblar las cárceles con integrantes cada vez más chicos. Hace apenas unos días, la Pastoral Social publicó un duro documento contra esa cruel cacería. En voces que insisten en que hay otras formas de vivir donde lo humano sea la más urgente […]