Chubut y los porqué del fuego

Fuego en Chubut

-El capitalismo le puso fecha de vencimiento a la frágil cápsula espacial llamada planeta Tierra. La inmolación de los bienes comunes en el altar del dios dinero acorta la vida de las personas y también de las geografías. Si el fuego alguna vez identificó a los dioses, hoy parece ser una herramienta más y nada más que eso, una herramienta más al servicio de los intereses de las minorías. El lugar es Chubut, casi el diez por ciento de la superficie total de la Argentina y menos del uno por ciento de su población.

Mientras los profetas del odio vuelven a satanizar a los pueblos originarios y agreden a cualquier persona con investidura o sin ella, el negocio de la megaminería continúa impune, por lo menos hasta ahora.

Dicen que Chubut remite a la población tehuelche y significa, al mismo tiempo, transparencia y tortuoso, con muchas vueltas.

El fuego sin embargo, en el país de la dictadura de las personas desaparecidas, instala en las páginas de los diarios y las pantallas de la televisión, una vez más, la noticia de una veintena de personas desaparecidas.

Una marca de la historia argentina del último medio siglo. Desaparecidos, desaparecidas.

-El incendio nos pegó de lleno, en cuestión de minutos, llegó donde estábamos nosotros, no llegamos a sacar nada. Agarramos a los chicos y salimos; estaba a 2 mil metros de la ruta y en 10 minutos llegó hasta nuestro terreno… Vimos la columna de humo, empezamos a juntar las cosas porque notamos que venía hacia nosotros, es impresionante, cuando quise acordar estaban las lenguas de fuego detrás nuestro. El fuego consumió todo en cuestión de minutos, es increíble, parecía un tren que se venía encima. Solo visto en películas de catástrofes… Mi hija de 5 años, cuando vio todo consumido, se lamentó por sus juguetitos. Pasamos la noche del incendio dentro del auto. Ahora unos amigos nos prestaron una cabañita para que nos quedemos unos días hasta que encontremos un lugar para vivir… Yo tengo un comercio que, afortunadamente, no sufrió ningún daño. Lo que sí todavía no hay luz y eso agrava la situación… Todavía no reaccionamos, es un golpe muy fuerte. Vimos todo devastado. Todavía no sabemos qué hacer. Fue un incendio terrible y en unas horas consumió todo a su paso. En mi barrio no quedó ni una sola casa. El lugar está desconocido – dice Jorge Rodríguez, vecino de Golondrina, una de las comunas de la llamada Comarca Andina, de Chubut, envueltas en llamas vinculadas más a los negocios de pocos que a la naturaleza.

Sostienen que el incendio más activo es el que “descendió” desde el cerro Piltiquitrón, entre El Bolsón (Río Negro) y Lago Puelo (Chubut), produciendo la evacuación por razones preventivas de más de 70 pobladores.

“La situación trágica que estamos viviendo en las provincias de Chubut y Río Negro se inició en un lapso de tres horas, a partir de las cuatro de la tarde, donde hubo simultaneidad en siete localidades distintas, se prendió fuego intencionalmente y eso afectó a la región de manera enorme”, aseguró el Ministro de Ambiente, Juan Cabandié.

Agregó que: “Hoy tenemos todo el Sistema Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) activo y trabajando en la zona, aunque ya teníamos brigadistas por algunos focos ígneos en El Bolsón, donde hacían tareas de control y guardia de cenizas… Si hay un fuego simultáneo que se prende en solo tres horas, en siete localidades distintas y al unísono, no alcanzan los recursos para combatir el fuego con una intencionalidad tan manifiesta y eso merece ser penado”, añadió el ministro.

Sin embargo hay que decir que es poco el dinero destinado al cuidado del ambiente.

La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) sostuvo que los fondos destinados al manejo del fuego representarán el 0,003% del presupuesto de este año 2021

Además, desde esa organización detallaron que desde 2017 el dinero destinado a combatir los incendios forestales no fue utilizado de manera completa. “Entre 2017 y 2019 el 20% de los fondos no se ejecutaron, mientras que en 2020 restó el 37% de ejecución del presupuesto anual”. Es importante remarcar que en 2020, además, hubo una reducción del presupuesto vigente de 727 millones a 657 millones.

Para María Marta Di Paola, de esa Fundación, “hay partidas, como las de la Ley de Bosques, que se desfinancian de manera sistemática. Otras partidas ambientales se subejecutan. Pareciera que la política estatal en temas ambientales es desfinanciar o subejecutar las partidas” dijo la experta, para quien los números funcionan a modo de espejo “mostrando a qué se otorga prioridad y a qué no”.

Por otra parte, las partidas compatibles con el cuidado ambiental representan el 0,5% de los gastos presupuestados para el año 2021, mientras que aquellas contrarias alcanzan al 8,2%.

En 2021, por cada peso destinado a cuestiones ambientales se invertirán 15 en aspectos que llevan a su degradación, monto que muestra una reducción frente al año 2019, cuando la ratio fue de 1 a 19”, señala el documento “Alerta de spoiler: nada ha cambiado”.

En total, las partidas destinadas al ministerio de Ambiente en 2021 son de 8.334 millones de pesos, el equivalente al 0,10% del presupuesto nacional. Esa plata es apenas el 10% de lo que se gastará para subsidiar al gas, y la mitad de lo que se destinará a la construcción de las represas en el río Santa Cruz, una obra de altísimo impacto ambiental.

Compartir:

Noticias recientes

Legislatura 2

Vicentin, 5 años después.

Fugadores, los héroes preferidos del presidente. Por Carlos del Frade. “Unos 26 integrantes del directorio de la cerealera Vicentin y del Banco Nación en 2019 fueron citados a prestar declaración indagatoria acusados de ponerse de acuerdo para cometer un fraude, que habría provocado al Estado un perjuicio de al menos 260 millones de dólares, en el otorgamiento de créditos”, publicó el martes 16 de septiembre […]
mum

Las mujeres y las balas narcos

Las violencias cotidianas se llevan vidas y borran de un plumazo conceptos medulares. Como que mujeres e infancias eran los privilegiados. Así como en las barriadas hay más bunkers que comedores, como definen los vecinos, el cuerpo de las mujeres vuelve a aparecer como el mapa más castigado por esta modalidad de violencias urbanas. Carlos […]
pelo

Vida infrahumana en la cárcel

Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales. Por Carlos del Frade (APe).- Dice la Constitución de la Argentina en su […]
sanca

Formas de vivir, formas de morir

Un hombre que vive en la calle anota el celular de un diputado detrás de la estampita de San Cayetano. Una nena de cinco años muere con otitis, desnutrición y hambre. El quíntuple crimen laboral de cinco obreros de San Lorenzo sigue sin responsables. Formas de vivir y de morir. La normalidad en tiempos crueles. […]
otravi1

“En otra vida”

Así se llama el juego que inventaron un grupo de chicas y chicos de 10 años de una escuela rosarina. Donde imaginan un mundo en el que sus sueños puedan ser reales y tangibles. Una de tantas experiencias de resistencia a la hostilidad cotidiana que van construyendo junto a una de tantas maestras invencibles de los […]
rayuela

La imprescindible defensa de la niñez

Los gobiernos nacionales y provinciales niegan la violencia altamente lesiva en la geografía del sur del mundo mientras se multiplican los negocios del narcotráfico y el contrabando de armas y los suicidios adolescentes. Como contrapartida, se profundiza la resistencia de quienes le gambetean a la resignación y al miedo desde el cuidado de las infancias. […]