Vuelven a la carga con el proyecto de reducción de la jornada laboral en la provincia

Jornada laboral

Por tercera vez, ingresó a la Cámara de Diputados provincial el proyecto para establecer la reducción de la jornada laboral para todas aquellas personas que trabajan en las grandes empresas de la provincia. La propuesta es que la reducción sea a 6 horas diarias o treinta y seis horas semanales.

El diputado provincial e impulsor de la iniciativa, Carlos del Frade, aclaró que la norma propuesta es sin perjuicio de las disposiciones establecidas en la Ley Nacional 11.544. Cabe indicar que, “se empleará”,  para la identificación de las grandes empresas, la base del Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo.

“La realidad social de las provincias argentinas fue modificada en estos noventa años generando núcleos duros de desocupación y subocupación que deben trabajar de manera informal para intentar cubrir sus necesidades básicas”, sostuvo el legislador.

Según el proyecto, la reducción de la carga horaria, no tendrá ningún tipo de consecuencia directa o indirecta sobre el valor real ni nominal de los salarios actuales ni futuros. Tampoco habrá ningún perjuicio sobres derechos laborales de las personas trabajadoras.

Por su parte, la jornada de trabajo en el horario nocturno -de 21 a 6 de la mañana-  no podrá exceder las cinco horas laborales. También la jornada laboral en lugares insalubres en los cuales el aire viciado o su compresión, emanaciones o polvos tóxicos permanentes, pongan en peligro la salud de los obreros.

En el caso de horas extras  deben hacerse previa consulta a las respectivas organizaciones gremiales que habrán de autorizar dichas en cada caso. La remuneración será aumentada por lo menos en un 50% en relación al salario normal y en un 100% cuando se trate de días feriados.

Por lo pronto, la norma establece sanciones por incumplimiento mediante la intervención del Ministerio de Trabajo.

De acuerdo a los datos oficiales, el mercado laboral registra que en el tercer trimestre de 2022, la tasa de actividad (TA) -que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población del país- alcanzó el 47,6%;

En tanto, la tasa de empleo (TE) –que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total– se ubicó en 44,2%; y la tasa de desocupación (TD) –personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA– se ubicó en 7,1%.

Para el Indec, el Gran Rosario se encuentra entre las regiones con mayor desocupación del país con un 6%. Al término del tercer trimestre de 2022, había 41 mil personas desocupadas; 22 mil desocupadas en el Gran Santa Fe y 6 mil desocupadas en el aglomerado Villa Constitución – San Nicolás. 

“Un universo de 69 mil personas desocupadas. A las que hay que agregar a 83 mil personas ocupadas demandantes de otro empleo en el Gran Rosario; 29 mil en la misma situación en el Gran Santa Fe y 5 mil en Villa Constitución – San Nicolás”, apuntó el legislador.

Además, agregó que “unas  117 mil personas ocupadas pero a las que no les alcanzan lo que ganan o perciben para empatarle a las obligaciones económicas”.

“La precariedad laboral en la provincia de Santa Fe, en estos tiempos de grandes ganancias bancarias, alcanza entonces a 274 mil personas. Un número impactante pero seguramente mucho menor al total porque solamente se evalúan y miden las cifras en tres aglomerados mientras la provincia, con sus 19 departamentos, ofrece situaciones donde la desocupación, la ocupación demandante y la subocupación trepa a mayor cantidad de personas. Una verdadera urgencia social que debe ser tenida en cuenta por la política”, concluyó el diputado Del Frade.

6 horas
Compartir:

Noticias recientes

pelo

Vida infrahumana en la cárcel

Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales. Por Carlos del Frade (APe).- Dice la Constitución de la Argentina en su […]
sanca

Formas de vivir, formas de morir

Un hombre que vive en la calle anota el celular de un diputado detrás de la estampita de San Cayetano. Una nena de cinco años muere con otitis, desnutrición y hambre. El quíntuple crimen laboral de cinco obreros de San Lorenzo sigue sin responsables. Formas de vivir y de morir. La normalidad en tiempos crueles. […]
otravi1

“En otra vida”

Así se llama el juego que inventaron un grupo de chicas y chicos de 10 años de una escuela rosarina. Donde imaginan un mundo en el que sus sueños puedan ser reales y tangibles. Una de tantas experiencias de resistencia a la hostilidad cotidiana que van construyendo junto a una de tantas maestras invencibles de los […]
rayuela

La imprescindible defensa de la niñez

Los gobiernos nacionales y provinciales niegan la violencia altamente lesiva en la geografía del sur del mundo mientras se multiplican los negocios del narcotráfico y el contrabando de armas y los suicidios adolescentes. Como contrapartida, se profundiza la resistencia de quienes le gambetean a la resignación y al miedo desde el cuidado de las infancias. […]
recon

Reconquistas, sangre olvidada y presentes

Es necesario preguntarse -dice Carlos del Frade- en cuántas escuelas se recordará la reconquista, el triunfo sobre la primera invasión inglesa de aquel 12 de agosto de 1806. Porque, después de todo –plantea- aquella reconquista del pueblo anónimo de Buenos Aires fue instalada más en el olvido que en el presente. Carlos del Frade (APe).- -Del […]
dario soldani

Rosario: barrios y antimafia

Santa Lucía, en el noroeste rosarino, es uno de los puntos donde la justicia, el Ministerio de Seguridad y los gobiernos de la Santa Fe y Rosario, justifican el estreno de la “ley antimafia”. No es creíble la implementación de la ley antimafia, con la saturación de fuerzas de seguridad, en una zona que necesita […]