Clasismo explícito

 Vicentin es la síntesis de las impunidades reinantes en la Argentina crepuscular del tercer milenio. Su actual presidente, Omar Scarel, consiguió su libertad luego de pagar 500 mil dólares. ¿De dónde salió semejante masa de dinero? ¿Cómo hace una persona que lidera una empresa en proceso preventivo de acreedores y sujeta a cinco causas penales más para tener acceder a esa cantidad de dinero?

VICENTIN juez

La historia, en estos días, tiene además de Scarel a un juez de la ciudad de Rosario, Nicolás Foppiani.

El argumento del juez Foppiani para otorgarle la libertad a Omar Scarel, presidente de Vicentin, porque la venta del 33 por ciento de Renova a Viterra que es Glencore iba a ser detectada no significa que el delito no se cometió, significa que fue descubierto por los fiscales.

Scarel garantiza el depósito de 500 mil dólares en horas y Viterra que es Glencore sigue exportando por miles de millones de dólares en medio de un país saqueado y enfermo de justicia clasista que siempre duda a favor del poderoso.

De hecho, el principal exportador hoy de la Argentina es Viterra que es Glencore, el mismo grupo que hace una semana atrás fue condenado a pagar 1.500 millones de dólares por coimas en distintos países.

Mucha impunidad para los delincuentes de guante blanco, mucha injusticia social para millones de personas que no le pueden empatar al fin de mes. Hay que seguir la pelea por una Argentina con soberanía económica y ambiental y democratizar la democracia.

Pero hay más.

Hay una historia en la que también participó el juez Foppiani.

En la noche del 3 de abril de 2020 falleció Emanuel Antonio Rodas, quien se encontraba en prisión preventiva en la cárcel de Piñero, en el departamento Rosario. Se trata de un hecho no sólo lamentable, sino también evitable, en tanto que de acuerdo al informe preliminar de autopsia, el fallecimiento estaría relacionado con la enfermedad que padecía el joven, “indicios de una muerte por causa natural a partir de una tuberculosis que genera hemorragia pulmonar severa”, indicaron desde Fiscalía.

Lo cierto es que esta situación no fue ponderada por el Juez Penal Nicolás Foppiani, ni por el Ministerio Público Fiscal, que también se opuso a la libertad del procesado, a pesar de los evidentes riesgos que el encierro importaba para su vida.

La muerte de Emanuel Rodas en la cárcel de Piñero pone en evidencia una vez más el desigual trato que brinda el Poder Judicial a las/os ciudadanas/os santafesinas/os. A raíz de estos sucesos, en fecha 8 de abril de 2020, el Procurador General de provincia, Jorge Barraguirre, decidió abrir una investigación en torno a la conducta del juez penal de Rosario, Nicolás Foppiani, quien impuso una caución de 10 mil pesos para que Emanuel Rodas pudiera recuperar la libertad y a solicitud del fiscal, rechazó la oferta del defensor oficial de 4 mil pesos, que fue todo lo que la familia del joven podía juntar.

Según publica el diario Página/12 de fecha 9 de abril “Con todos esos argumentos, el Procurador actuó. “En razón de lo expuesto, considero pertinente que por vía de esa Se-cretaría de Gobierno se disponga se remitan en forma urgente a esta Procuración General las actuaciones judiciales referidas al caso Rodas, al que la señora Defensora general hace referencia”.

Foppiani, el juez que le dio la libertad a Scarel, presidente de Vicentin, por 500 mil dólares, no se la concedió a la familia de un pibe que no podía juntar 10 mil pesos y entonces el muchacho murió en la cárcel. Ese el juez Foppiani.

Clasismo explícito, uno de los condimentos de la impunidad de Vicentin.

Compartir:

Noticias recientes

otravi1

“En otra vida”

Así se llama el juego que inventaron un grupo de chicas y chicos de 10 años de una escuela rosarina. Donde imaginan un mundo en el que sus sueños puedan ser reales y tangibles. Una de tantas experiencias de resistencia a la hostilidad cotidiana que van construyendo junto a una de tantas maestras invencibles de los […]
rayuela

La imprescindible defensa de la niñez

Los gobiernos nacionales y provinciales niegan la violencia altamente lesiva en la geografía del sur del mundo mientras se multiplican los negocios del narcotráfico y el contrabando de armas y los suicidios adolescentes. Como contrapartida, se profundiza la resistencia de quienes le gambetean a la resignación y al miedo desde el cuidado de las infancias. […]
recon

Reconquistas, sangre olvidada y presentes

Es necesario preguntarse -dice Carlos del Frade- en cuántas escuelas se recordará la reconquista, el triunfo sobre la primera invasión inglesa de aquel 12 de agosto de 1806. Porque, después de todo –plantea- aquella reconquista del pueblo anónimo de Buenos Aires fue instalada más en el olvido que en el presente. Carlos del Frade (APe).- -Del […]
dario soldani

Rosario: barrios y antimafia

Santa Lucía, en el noroeste rosarino, es uno de los puntos donde la justicia, el Ministerio de Seguridad y los gobiernos de la Santa Fe y Rosario, justifican el estreno de la “ley antimafia”. No es creíble la implementación de la ley antimafia, con la saturación de fuerzas de seguridad, en una zona que necesita […]
atencion 1

La atención de la pibada argentina

La decisión de dos legislaturas provinciales de prohibir celulares en las escuelas sobrevuela en torno de una cuestión poco abordada desde la política: la propiedad de la cabeza de los pueblos y el presente y futuro del pensamiento crítico no sólo en estos saqueados arrabales del mundo. Un saqueo que no sólo es material sino […]
juanzam

Las cortas vidas de Zamir y Juan Cruz

Dos niños. 4 y 13 años los de Zamir y Juan Cruz. En plenas vacaciones de invierno, la violencia y los negociados del contrabando de armas y el narcotráfico les arrebataron sus vidas. De manera brutal, se interrumpió para siempre su vida en el territorio de la enorme geografía santafesina.  Por Carlos del Frade (APe).– “Justicia […]