La extranjerización del Paraná

Según proyecciones de exportaciones por el Paraná, serán entre 40 mil y 60 mil millones de dólares los que se saldrán por el río de aguas marrones. Ese monumental flujo de dinero ya no podrá ser pensado para mejorarle la vida a cualquier familia del país. Porque la planificación y el control de su circulación está lejos de la realidad nacional.

02/12/2024


Por Carlos del Frade

(APe).- Los primeros pobladores que llegaron a estos arrabales del cosmos lo hicieron bordeando el río Paraná. Venían del corazón del Amazonas buscando la tierra sin mal. Un punto en la geografía física pero también en un espacio existencial y social que fuera posible construir un paraje con igualdad para que se viva con plenitud. Eso sucedió hace miles de años.

Ahora el Paraná esta cada vez más lejos del anhelo de una existencia en la que se pueda democratizar la felicidad.

“No serán aceptados como oferentes o como integrantes de una asociación quienes se encuentren incluidos en las listas elaboradas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros dependiente del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos”, dice el punto 9 del pliego de la licitación pública nacional e internacional por concesión de obra pública por peaje a riesgo empresario sin aval del estado, decreto 709 del año 2024.

Este pliego no habla de ningún bien común estadounidense como supone la idea de considerar las reflexiones y listas de esa oficina de control de activos “extranjeros”.

Este pliego es el de la concesión del dragado, balizamiento y peaje del río Paraná, el número 14 en longitud en el mundo y por el cual sale el 80 por ciento de la producción nacional.

Y vale la aclaración, producción nacional argentina.

Sin embargo, la Argentina va a tener en cuenta lo que dice ese ignoto órgano estatal de Estados Unidos. Es posible, entonces, que una firma argentina resulte extranjera en su propio país.

Dependencia pura y grotesca.

Lo que resulta extranjero peligroso para el imperio es lo peligroso para Argentina. El país forma parte del dominio norteamericano. Y ya no se trata de una consigna de los años setenta, es un documento oficial de este cruel y crepuscular siglo veintiuno.

Consecuencia directa del memorándum de entendimiento con el Comando Sur del Ejército de Estados Unidos firmado por el ex presidente Alberto Fernández el 30 de noviembre de 2023, a imagen y semejanza de lo acordado por el Paraguay años atrás.

Los 79 puertos existentes en las siete provincias argentinas vinculadas al Paraná, Misiones, Formosa, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, mayoritariamente explotados por multinacionales, ingresarán y exportarán lo que quieran. Una declaración jurada bastará para cumplir con requisitos formales ante los restos del viejo estado nacional.

En otra parte de los pliegos le piden al concesionario que se haga cargo de la seguridad de las aguas a través de un sistema de drones, haciendo realidad el proyecto de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina de encargarse de los potenciales embarques del narcotráfico sin injerencia alguna del estado.

En varios renglones de los pliegos también aparece la cuestión ambiental pero nunca como prioridad, sino como posibilidad siempre subordinada a lo que haga y deshaga del concedente de la llamada vía navegable troncal.

En esta licitación se le promete al concesionario ingresos anuales por 410.035.027,52 dólares y una tasa internacional de retorno del 12 por ciento. Hasta incluso se habla de “ética”.

Ese dinero, esos más de 410 millones de dólares, es una muy pequeña parte de lo que ahora forma parte de la planificación del estado nacional norteamericano.

Siendo absolutamente modestos en términos de proyecciones de exportaciones argentinas por el Paraná, serán entre 40 mil y 60 mil millones de dólares los que se saldrán por el río de aguas marrones. Ese monumental flujo de dinero ya no podrá ser pensado para mejorarle la vida a cualquier familia del país, viva en la selva misionera, las montañas multicolores salteñas, las sierras cordobesas o las estepas patagónicas. Porque la planificación y el control de su circulación está lejos de la realidad nacional.

La extranjerización del Paraná es una muestra más que adelanta más pobreza y violencia en la hermosa geografía que supo abrazar sueños emancipatorios, hoy prácticamente olvidados.

Fuente: Licitación Pública Nacional e Internacional. Concesión obras públicas por peaje a riesgo empresario sin aval del estado. Decreto 709/2024, 20 de noviembre de 2024, presidencia de Javier Milei. “Historia social del Paraná”, Rosario, 1994, del autor de esta nota.

Compartir:

Noticias recientes

otravi1

“En otra vida”

Así se llama el juego que inventaron un grupo de chicas y chicos de 10 años de una escuela rosarina. Donde imaginan un mundo en el que sus sueños puedan ser reales y tangibles. Una de tantas experiencias de resistencia a la hostilidad cotidiana que van construyendo junto a una de tantas maestras invencibles de los […]
rayuela

La imprescindible defensa de la niñez

Los gobiernos nacionales y provinciales niegan la violencia altamente lesiva en la geografía del sur del mundo mientras se multiplican los negocios del narcotráfico y el contrabando de armas y los suicidios adolescentes. Como contrapartida, se profundiza la resistencia de quienes le gambetean a la resignación y al miedo desde el cuidado de las infancias. […]
recon

Reconquistas, sangre olvidada y presentes

Es necesario preguntarse -dice Carlos del Frade- en cuántas escuelas se recordará la reconquista, el triunfo sobre la primera invasión inglesa de aquel 12 de agosto de 1806. Porque, después de todo –plantea- aquella reconquista del pueblo anónimo de Buenos Aires fue instalada más en el olvido que en el presente. Carlos del Frade (APe).- -Del […]
dario soldani

Rosario: barrios y antimafia

Santa Lucía, en el noroeste rosarino, es uno de los puntos donde la justicia, el Ministerio de Seguridad y los gobiernos de la Santa Fe y Rosario, justifican el estreno de la “ley antimafia”. No es creíble la implementación de la ley antimafia, con la saturación de fuerzas de seguridad, en una zona que necesita […]
atencion 1

La atención de la pibada argentina

La decisión de dos legislaturas provinciales de prohibir celulares en las escuelas sobrevuela en torno de una cuestión poco abordada desde la política: la propiedad de la cabeza de los pueblos y el presente y futuro del pensamiento crítico no sólo en estos saqueados arrabales del mundo. Un saqueo que no sólo es material sino […]
juanzam

Las cortas vidas de Zamir y Juan Cruz

Dos niños. 4 y 13 años los de Zamir y Juan Cruz. En plenas vacaciones de invierno, la violencia y los negociados del contrabando de armas y el narcotráfico les arrebataron sus vidas. De manera brutal, se interrumpió para siempre su vida en el territorio de la enorme geografía santafesina.  Por Carlos del Frade (APe).– “Justicia […]