Una cuestión de soberanía

hidrovia

Entrevista a Carlos del Frade sobre la Hidrovía Paraná

Entrevistamos a Carlos Del Frade, periodista y diputado provincial de Santa Fe por el Frente Social y Popular, para que nos cuente sobre esta batalla estratégica por los recursos naturales y económicos de nuestro país.

-¿Cuál es el impacto, en términos de soberanía y renuncia al control por parte del Estado, de volver a licitar el dragado y balizamiento de la llamada Hidrovía en vez de estatizar ese rol? ¿Por qué el Gobierno retrocedió también en ese punto después de haber hecho anuncios en sentido contrario, autorizando al Ministerio de Transporte a abrir la licitación?

El gobierno en agosto del año formuló la idea que había que crear una empresa nacional que controlara el dragado y balizamiento del Río Paraná y constituir un Consejo Federal de Hidrovías con una participación de hasta el 49% de las cinco provincias atravesadas por el rio. Después vino el Decreto 949 donde todo eso termina relativizado, especialmente porque se toma en cuenta lo que viene pidiendo la Bolsa de Comercio de Rosario desde la década del 20 del siglo pasado, de pasar todo por Punta Indio – que es jurisdicción uruguaya – y a partir de ese momento entra en una nebulosa la cuestión, y parece ser un retroceso muy parecido al que tuvo el gobierno nacional con el proyecto de expropiación de Vicentin.

Nosotros creemos que la verdadera pérdida de soberanía está, en primer lugar, en generar que el balizamiento y el dragado quede por una empresa multinacional que controle de acuerdo a sus intereses, sin jamás haber presentado un solo informe de impacto ambiental desde 1995 hasta la fecha. Y después que coincidentemente con la cesación de la concesión de la Hidrovía, también empieza a correr la cesación de los alquileres de los puertos sobre el río Paraná y sobre el litoral del Mar Argentino. Allí lo que queda claro, es que si nosotros no controlamos nuestras vías navegables, mucho menos vamos a controlar a las riquezas que pasan por allí. Ahí reside la cuestión de la soberanía.

-Es la misma lógica que con Vicentin, anuncios progresivos y luego retroceso. ¿Eso responde a presiones de lobbys multinacionales, de sectores del campo o qué? ¿Qué implica hoy en términos económicos la absoluta falta de control sobre la hidrovía y los puertos privados sobre el Paraná y qué se podría hacer para avanzar en otro sentido?

El retroceso en Vicentin significa  haber perdido la posibilidad de que una empresa, con control estatal  y participación privada a través de los productores, las cooperativas y los trabajadores, desarrollara una lógica de comercio exterior  distinta a la que imponen las multinacionales. Creo que el retroceso tiene más que ver con la movilización de mucha gente en Reconquista y Avellaneda defendiendo a Vicentin después del anuncio del presidente de la expropiación.

Ahí lo que se tuvo que haber mantenido era el proyecto original porque más allá de esas manifestaciones, con el avance de la información y la Justicia penal, iba a quedar claro que la gente podía defender la empresa, la historia, la identidad, hasta la propiedad privada, pero no iba a defender, como ahora está pasando, a delincuentes de guante blanco que saquearon a la Argentina por cientos de millones de dólares.

En términos económicos, con lo de la falta de control de los puertos privados estamos hablando de una cantidad que puede aproximarse a los 10 mil millones de dólares, lo cual realmente es una suma importante ante el grado de necesidad que tiene el pueblo argentino.

-Los debates en el Consejo Federal Hidrovía que se desarrolló en estos días en Rosario, a la que se sumaron organizaciones de la Mesa de Enlace, por ejemplo, ¿sirvieron para avanzar en algunas discusiones, en la generación de algunos consensos positivos o simplemente fueron una cobertura de supuesto diálogo para avanzar en una relicitación que no cuestiones la lógica establecida por el menemismo en los 90? ¿Hay intenciones de avanzar realmente con el Canal Magdalena? La creación de la Unidad Ejecutora del Canal Magdalena, también dependiente de Transporte, responde a la intención de avanzar realmente con esta obra estratégica o se anunció para cubrir un flanco más criticado por varios funcionarios mientras se avanza con el proceso licitatorio en la hidrovía?

Creo que la gran discusión está más allá de la Mesa de Enlace y los sectores exportadores. Acá lo que debe quedar claro es qué va a hacer el Gobierno nacional y los gobiernos provinciales. Y para eso es indispensable convocar a las distintas organizaciones populares para expresar su punto de vista. Nosotros también estamos pidiendo la postergación de la concesión del dragado y balizamiento del Paraná, de la Hidrovía, por lo menos hasta que se hagan asambleas, cabildos abiertos y audiencias públicas en distintas provincias argentinas para saber cuál es el rol que necesita tener el Estado para quedarse con parte de la riqueza argentina. Porque si no se llega a la penosa conclusión de que la mayoría de la riqueza argentina queda en manos extranjeras y nosotros tenemos más pobreza, desigualdad y, por lo tanto, violencia.

Compartir:

Noticias recientes

5 de junio

Día el ambiente en Santa Fe

La matriz del ecocidio de La Forestal sigue vigente en la provincia, consecuencia de la resignación política ante el poder económico regional y multinacional. Un ambiente sano será consecuencia de una política soberana en lo económico, político, intelectual y ambiental para lograr democratizar la felicidad.
Encuentro por la Soberanía

Se realizó el primer Encuentro Federal por la Soberanía

Este primer encuentro Federal resulta un hecho significativo. «La idea de la soberanía es que recuperemos las riquezas Argentinas para el pueblo argentino, porque si no, no hay presente mejor para nadie, no solamente en la provincia de Santa Fe, sino en todo el país».
Proyecto Día de la Soberanía sobre nuestros ríos

Punta Quebracho, día de la soberanía sobre nuestros ríos

Esta semana el diputado provincial Carlos del Frade reingresó el proyecto de ley que impulsa que el 4 de junio se declare provincialmente “Día de la soberanía sobre nuestros ríos”, en conmemoración a la victoria las fuerzas armadas de la Confederación Argentina sobre la flota conjunta de los imperios británico y francés en la "Batalla de la Angostura del Quebracho".
Vamos al Frente

“Peleamos para democratizar la felicidad”

El Frente Amplio por la Soberanía presentó sus candidatas y candidatos en el auditorio de Luz y Fuerza de la ciudad de Rosario. El lanzamiento de campaña se realizó con la presencia de Carlos del Frade, Claudia Balagué, Fabian Palo Oliver, Mercedes Meier, Leonardo Caruana, Sofía Botto, y las candidatas y candidatos del sur de la provincia.
Caso Galaz

Diputados denuncian a tres funcionarios por el caso Galaz

El diputado provincial Fabián Palo Oliver denunció ayer penalmente al fiscal Aldo Gerosa, al fiscal regional de Reconquista Rubén Martinez, al Senador Orfilio Marcón y a la psicóloga Ana Popelka por sus desempeños en la causa Marcelo Galaz.
Presentación de listas

El FRENTE AMPLIO POR LA SOBERANÍA presenta sus candidatas y candidatos

El Frente Amplio por la Soberanía presentará sus candidatas y candidatos este viernes 2 de junio, a las 18, en el auditorio de Luz y Fuerza, ubicado en Paraguay 1135, Rosario.