“Banderazo en defensa de la Soberanía”

Frente por la Soberanía

En una anticipada conmemoración del 20 de noviembre, “Día de la Soberanía Nacional” y unificados en la consigna “Unidad Nacional por la Soberanía con Justicia Social”, se realizó este viernes una multitudinaria y multisectorial movilización en una “amplia convocatoria” que desde el Foro por la Recuperación del Paraná, la Mesa Coordinadora por la Defensa de la Soberanía Nacional del río Paraná y el Canal Magdalena, sumó a una extensa lista de organizaciones y personalidades.

Más de 15000 personas, portando pancartas, carteles con sus consignas, cánticos y reclamos, y cientos de banderas argentinas, marcharon entusiastas y encolumnados desde la Bolsa de Comercio de Rosario, atravesando la ciudad por calle San Luis, para arribar luego a un emotivo acto en el Monumento Nacional a la Bandera. Un recorrido que, definido por los organizadores, simboliza un rumbo “desde la dependencia hacia la liberación”.

La “más amplia unidad nacional” fue objetivo de la convocatoria, y se reflejó en la jornada en la pluralidad de las columnas de manifestantes, que definen esa “unidad” como “garante de la recuperación de nuestra plena soberanía, que es lo que nos permitirá construir la justicia social que nuestro pueblo anhela y necesita, unidad que solo será duradera en el tiempo si se construye con el pueblo como protagonista”.

El Monumento Nacional a la Bandera fue colmado por la multitud y se vivió un momento de gran emoción al desplegarse una gigantesca bandera celeste y blanca que cubrió todas las escalinatas del Monumento.

Expresaron hacerlo “portando las causas de nuestros patriotas que con Mansilla al frente, en Obligado primero y posteriormente en Punta Quebracho, dieron su vida en la defensa de nuestra soberanía, venciendo a las flotas imperiales más grandes y agresivas de aquel momento como lo eran los ingleses y los franceses” y “a 177 años de aquellas gestas, desde el objetivo de continuar librando la batalla fundamental para nuestro pueblo: la pelea por recuperar y administrar lo nuestro. Nuestros recursos, nuestros ríos, nuestros puertos, nuestro comercio, nuestra moneda, nuestra banca, nuestra industria nacional”.

Para dar inicio al acto, se proyectaron videos que reflejaban la “declinación de nuestra soberanía nacional, como sus causas, sus responsables, y la urgente necesidad de recuperar lo nuestro para la felicidad del pueblo, como también hitos de nuestras gestas gloriosas en la pelea por la defensa de la soberanía argentina”.

En un escenario poblado de referentes de las organizaciones y de significativas personalidades presentes, como Mempo Giardinelli, Claudio Lozano, Pedro Peretti, los diputados provinciales Carlos del Frade, Matilde Bruera, Fabián Palo Oliver, entre otros, y tras el despliegue de un destacado cartel con la palabra “Soberanía” iluminado por luces, se dio lectura “a varias voces” al documento elaborado para la cita.

Los organizadores argumentaron que esta convocatoria expresa “el convencimiento de que sin independencia política y económica no habrá felicidad para el pueblo argentino, reafirmando la esperanza y confianza infinita en las reservas del pueblo desde siempre, desde su profunda y permanente historia de lucha, a orillas del río Paraná, hoy extranjerizado”, y citaron a Manuel Belgrano al grito de “Ni amo viejo, ni amo nuevo, ¡ningún amo!”. El cierre del acto hizo entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino que movilizó a toda la multitud.

Unidad Nacional por la Soberanía con Justicia Social
Compartir:

Noticias recientes

mum

Las mujeres y las balas narcos

Las violencias cotidianas se llevan vidas y borran de un plumazo conceptos medulares. Como que mujeres e infancias eran los privilegiados. Así como en las barriadas hay más bunkers que comedores, como definen los vecinos, el cuerpo de las mujeres vuelve a aparecer como el mapa más castigado por esta modalidad de violencias urbanas. Carlos […]
pelo

Vida infrahumana en la cárcel

Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales. Por Carlos del Frade (APe).- Dice la Constitución de la Argentina en su […]
sanca

Formas de vivir, formas de morir

Un hombre que vive en la calle anota el celular de un diputado detrás de la estampita de San Cayetano. Una nena de cinco años muere con otitis, desnutrición y hambre. El quíntuple crimen laboral de cinco obreros de San Lorenzo sigue sin responsables. Formas de vivir y de morir. La normalidad en tiempos crueles. […]
otravi1

“En otra vida”

Así se llama el juego que inventaron un grupo de chicas y chicos de 10 años de una escuela rosarina. Donde imaginan un mundo en el que sus sueños puedan ser reales y tangibles. Una de tantas experiencias de resistencia a la hostilidad cotidiana que van construyendo junto a una de tantas maestras invencibles de los […]
rayuela

La imprescindible defensa de la niñez

Los gobiernos nacionales y provinciales niegan la violencia altamente lesiva en la geografía del sur del mundo mientras se multiplican los negocios del narcotráfico y el contrabando de armas y los suicidios adolescentes. Como contrapartida, se profundiza la resistencia de quienes le gambetean a la resignación y al miedo desde el cuidado de las infancias. […]
recon

Reconquistas, sangre olvidada y presentes

Es necesario preguntarse -dice Carlos del Frade- en cuántas escuelas se recordará la reconquista, el triunfo sobre la primera invasión inglesa de aquel 12 de agosto de 1806. Porque, después de todo –plantea- aquella reconquista del pueblo anónimo de Buenos Aires fue instalada más en el olvido que en el presente. Carlos del Frade (APe).- -Del […]