De banderas y millones en la ciudad goleada

Que se investigue el origen y destino de la bandera de Los Monos pero es imprescindible indagar sobre la famosa ruta del dinero del pase de los chicos que de manera flagrante y pública se exhibe ante la sociedad rosarina como un robo millonario. La cancha chica del fútbol y la cancha grande de la realidad.

Ciudad Goleada

  • Por Carlos del Frade

Al lado mío en el palco estaba el gobernador y el intendente de la ciudad y había dos fiscales en la cancha viendo el partido. No ejerzo de político, intendente, ministro de seguridad o policía. Ellos tienen que saber cuándo entró la bandera. Sí puedo decir que estuvo cuando la sacaron del estadio pero había ido a ver el estado del campo de juego…en esta ciudad hay dos o tres muertos por día. ¿O ustedes me pagan los gastos de mi velorio? – dijo el presidente de Ñuls, Ignacio Astore en relación a la bandera que desplegó la banda narcopolicial de “Los Monos”, verdadera dueña de la popular rojinegra y también de la cancha y alrededores especialmente durante los días de partido.

La imagen de Astore viendo cómo sacaban la monumental bandera sintetiza la actitud de gran parte de la dirigencia política de la ciudad y la provincia, no solamente en la cancha chica del fútbol sino en la cancha grande de la realidad.

Testigos de lo que hacen y deshacen los verdaderos dueños de los espacios dentro y fuera de los estadios. Zonas liberadas que luego terminan siendo territorios gobernados de facto por estas bandas que a veces posan de barrabravas.

Hay algo que Astore dice en su pregunta al periodismo cuando demanda si le pagarán el velorio. Admite que la barra o la banda narcopolicial estaba desde antes que la masa societaria lo ungiera presidente. Lo mismo ocurre en la cancha de Central con la banda del “Pillín” Bracamonte con la diferencia no menor de que está hace treinta años.

En realidad en los clubes rosarinos las comisiones directivas cogobiernan con las barras y bandas narcopoliciales. Una síntesis que si se traslada a los barrios de la ciudad la conclusión tiene un gusto amargo, demasiado amargo.

La investigación que se inició sobre la presencia de la bandera como un hecho de intimidación pública puede derivar en algunas detenciones pero lo cierto es que descubrir lo que sucede en las tribunas es la punta de un iceberg mucho más profundo.

Desde los años noventa en adelante, los clubes rosarinos fueron plataformas que sirvieron para fugar y lavar millones de dólares a través de la siempre múltiple contabilidad que ofrece el negocio del fútbol en el que rige la recordada clave aportada por Julio Grondona cuando sostuvo que nunca se pregunta por el origen del dinero.

La bandera de Los Monos mostró la autoridad que tiene la banda sobre territorios populares y resultó una verdadera provocación a todas las instituciones.

Pero desde la segunda mitad del año 2022 en adelante, la venta de dos jugadores de Central, Lautaro Blanco y Facundo Buonanotte, movieron, según los medios de comunicación, casi seis millones de euros que luego ninguna de las dirigencias, ni la anterior ni la actual, reconocieron dentro de las arcas del club.

Una fabulosa maniobra de lavado, fuga y desaparición de millones de euros como consecuencia del negocio imparable de la venta de los bienes sociales como son los chicos que emergen de esos patrimonios populares amados que son Central y Ñuls. También una precisa repetición de la cancha chica del fútbol y la cancha grande de la realidad.

Ese flujo de millones de euros que pasaron aunque sea contablemente por las administraciones de los clubes ya no están y nadie tomó nota desde la justicia penal santafesina o la extraña justicia federal santafesina

Está bien que se investigue el origen y destino de la bandera de Los Monos pero es imprescindible indagar sobre la famosa ruta del dinero del pase de estos muchachos que de manera flagrante y pública se exhibe ante la sociedad rosarina como un robo millonario sin que nadie pregunte algo.

Ya sea por la bandera como por los flujos de millones de euros que pasan y se van, el domingo 16 de julio, en ocasión de las elecciones PASO en la provincia de Santa Fe hubo un procedimiento policial de casi 6 mil efectivos para proteger las escuelas de potenciales ataques narcos. Una nueva postal de la ciudad goleada.

Compartir:

Noticias recientes

cocatin

Los impunes de siempre

Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio. Por Carlos del Frade (APe).– El 24 de […]
manif

1º de Mayo de 1890: aquel vuelo de la emancipación social

Ahora que millones piensan de acuerdo a los intereses de los dueños de casi todo y no quieren saber nada de luchas colectivas, nietos de trabajadores, dueños de casi nada, somos capaces de leer, pensar y sentir las palabras del manifiesto de todos los trabajadores de lo que se llamó la República Argentina, un 1 […]
Captura de pantalla 2025 04 25 115436

NÚMEROS LABURANTES

Primero de Mayo en Santa Fe. Por Carlos del Frade. “Nos, los representantes del pueblo de la Provincia de Santa Fe, reunidos en Convención Constituyente con el objeto de organizar los poderes públicos y consolidar las instituciones democráticas y republicanas para asegurar los derechos fundamentales del hombre; mantener la paz interna; afianzar la justicia; estimular […]
delacabeza

Soberanía de la cabeza

Palabras propias y humanismo beligerante Carlos del Frade reflexiona para actuar todos los días hasta el último para volver a democratizar los derechos humanos, laborales, de género, de la naturaleza y recuperar las riquezas materiales y culturales del pueblo para construir el sueño colectivo inconcluso de la igualdad en el trono de la vida cotidiana. […]
dad

Diego Armando Díaz: a veces el fútbol…

En medio de tanta dependencia y crueldad, la historia de DAD, el goleador de Unión, abre una ventana hacia las emociones. Quién sabe cuál será el futuro de Diego Armando Díaz pero lo cierto es que mientras tanto su alegría sirvió para pensar esa niñez y aquella adolescencia atravesadas por las urgencias, el hambre y […]
Legislatura 1

Carlos del Frade: Apuntes sobre la audiencia pública del caso Vicentín

Por Carlos del Frade El juez Fabián Lorenzini, al término de una audiencia pública de casi tres horas y media y con trescientas personas que participamos por zoom y muchas en el salón de actos, decidió pedir informes al directorio de Vicentin para que en el término de tres días presenten un panorama completo para […]