La muerte de Blaquier: la amargura de la impunidad

Blaquier
Carlos Pedro Blaquier

Las presidentas y los presidentes argentinos son más chicos que el poder feudal de los fundadores del ingenio que en las noches carnívoras del 26 al 30 de julio de 1976, apagón mediante en los pueblos de Libertador General San Martín y Calilegua, ordenaron la desaparición de trabajadores. El terror del apagón y la posterior ausencia de los delegados era la repetición del mito de El Familiar, el perro sanguinario que siempre se devoraba, en determinadas noches, el cuerpo y el alma de los cañeros rebeldes.

Desde finales de los años ochenta del siglo diecinueve, los empresarios de los ingenios habían difundido la leyenda del Familiar, el monstruo que se alimentaba de trabajadores contestatarios.

Blaquier murió impune, demostrando que una cosa son los desaparecedores que torturaron y se mancharon las manos con la sangre de las personas desaparecidas y otra cosa son los verdaderos titiriteros de estas marionetas siniestras, los responsables del poder económico que impusieron la necesidad del terrorismo de estado para reemplazar la producción por el sistema financiero y el reforzar el rol de semicolonia para demoler los derechos laborales y eliminar la necesidad de la soberanía económica. La amargura de la impunidad demuestra la presencia de los intereses desaparecedores en la Argentina que este año recordará los 47 años del inicio de la última dictadura.

Siguen vigentes 500 leyes desde entonces, entre ellas la ley de entidades financieras y las que protegen a las empresas extranjeras para hacer cualquier cosa en el país. Blaquier no respondió por La Noche del Apagón ni por sus crímenes de lesa humanidad.

Alguna vez la democracia argentina eliminará la amargura de la impunidad cuando meta presos a los delincuentes de guante blanco que impusieron el baño de sangre contra toda una generación.

Mientras tanto, allí en el norte profundo argentino, “la rosadita” sigue demostrando que la política es mucho más pequeña que el poder económico representado en el señor Blaquier.

Compartir:

Noticias recientes

dad

Diego Armando Díaz: a veces el fútbol…

En medio de tanta dependencia y crueldad, la historia de DAD, el goleador de Unión, abre una ventana hacia las emociones. Quién sabe cuál será el futuro de Diego Armando Díaz pero lo cierto es que mientras tanto su alegría sirvió para pensar esa niñez y aquella adolescencia atravesadas por las urgencias, el hambre y […]
Legislatura 1

Carlos del Frade: Apuntes sobre la audiencia pública del caso Vicentín

Por Carlos del Frade El juez Fabián Lorenzini, al término de una audiencia pública de casi tres horas y media y con trescientas personas que participamos por zoom y muchas en el salón de actos, decidió pedir informes al directorio de Vicentin para que en el término de tres días presenten un panorama completo para […]
carlot

Un pedacito de humanismo

En Argentina, la mano dura contra la adolescencia y la niñez insisten en poblar las cárceles con integrantes cada vez más chicos. Hace apenas unos días, la Pastoral Social publicó un duro documento contra esa cruel cacería. En voces que insisten en que hay otras formas de vivir donde lo humano sea la más urgente […]
vidrios 1

Vulnerables y matadores

Es posible que las vidas estragadas produzcan estragos, escribe Carlos del Frade. s responsables del contexto social no suelen aparecer en los tribunales. Parecen invisibles, resultan innombrables. Pero los asesinatos, como se insiste en esta columna, son el resultado de las formas de vivir, sobrevivir o malvivir. Por Carlos del Frade (APe).- La ciudad de los niños. […]
acindar 1

Acindar y el inicio del terrorismo de estado

El 20 de marzo de 1975 invadieron Villa Constitución. Policías y la pesada de la derecha sindical hicieron del albergue de solteros de Acíndar el primer centro clandestino de detención del país. Terminaron ese día con los gremialistas rebeldes. Martínez de Hoz, entonces presidente de Acindar, había pagado cien dólares a cada represor. Por Carlos […]
cancha chica chico

Cancha chica, cancha grande

Asoman algunas resistencias que, desde la cancha chica del fútbol, empiezan a mover conciencias en la cancha grande de la realidad. Quizás sea hora de cambiar las reglas de juego porque es cada vez más clara la presunción desde el fútbol de que la nueva era dorada de la humanidad es para ese paraíso de […]