Promueven una ley para fomentar la producción agroecológica

Producción Agroecológica

Escapando a los resultados nocivos de agrotóxicos en las producciones agrícolas, acaba de ingresar en la Legislatura provincial una iniciativa que promueve la producción agroecológica.

La propuesta concreta es una ley para fomentar este tipo de cultivos y toma como base una idea similar de 2015 que fogoneó en su momento el entonces diputado provincial José María Tessa. La reciente pertenece al legislador Carlos del Frade

Los objetivos de la norma comprende: Fomentar la producción agroecológica de alimentos en Santa Fe, tanto en las áreas urbanas y periurbanas en las que se encuentra prohibido el uso de agroquímicos como en otras áreas que cuenten con Sistemas de Producción Agroecológicos, mediante la regulación, promoción, difusión e impulso de actividades, prácticas, procesos de producción, comercialización y consumo de alimentos saludables con sostenibilidad ambiental, económica, social y cultural.

Cabe indicar que se entenderá como agroecología al paradigma que promueve el diseño y gestión de sistemas de producción agropecuaria, recolección, pesca, elaboración, comercialización, consumo y comensalidad, económicamente viables, socialmente justos y ambientalmente sostenibles, caracterizados por una mayor resiliencia socio-ecológica y orientados a fortalecer el buen vivir de toda la sociedad.

La producción agroecológica “es un proceso productivo donde se aprovechan al máximo los recursos locales y la sinergia de los procesos a nivel del agroecosistema. Utiliza prácticas que favorecen su complejidad, adoptando el control biológico y la nutrición orgánica de manera óptima en el manejo de la unidad de producción”, explicó Del Frade

En tanto este tipo de prácticas se sostiene sobre producción de  alimentos vegetales que no utilicen agroquímicos, fertilizantes químicos, acondicionadores de suelo ni organismos genéticamente modificados.

La  ley regulará a productores  dedicados a la producción convencional que destinen una parte de su predio a la producción libre de agroquímicos. También a productores  que individualmente u organizados colectivamente desarrollen procesos productivos agroecológicos actuales o futuros. A municipios y comunas comprometidos con el desarrollo local sustentable;  Instituciones educativas y docentes que tengan por objeto dar a conocer formas sustentables de producción de alimentos, desarrollar huertas escolares, promover la educación ambiental, capacitar a la comunidad en torno a la relación entre el agro, la sociedad y el ambiente;  Organizaciones sociales comprometidas con la defensa de la vida, la soberanía alimentaria y formas de producción agroecológicas; Organizaciones de productores y productoras y cooperativas de producción que realicen o tengan como objetivo realizar producción agroecológica y la autoridad de aplicación será el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología provincial.

En tanto se propone un Consejo Promotor de la Producción Agroecológica dentro de dicho Ministerio  cuyas facultades serán entre otros puntos promover la  la difusión en toda la provincia de la ley, las producciones agroecológicas y la capacitación para los productores y productoras y organismos interesados en desarrollar esta práctica productiva agroecológica.

Dentro del mismo Consejo habrá un  Registro de Productores y Productoras Agroecológicos el cual tendrá como función recabar datos actualizados sobre distribución espacial, rubros, potencial productivo y cantidad de unidades productivas; los cuales proporcionan información para la adecuación de políticas y programas dirigidos al fortalecimiento de los sistemas de producción agroecológica.

Compartir:

Noticias recientes

Dionisio Scarpín y Marcelo Galaz.

La trama detrás del juicio abreviado contra Marcelo Galaz por abuso sexual

Galaz fue acusado por delitos que implicaron que inicialmente el fiscal de la causa, Aldo Gerosa, pidiera 32 años de prisión, pero que curiosamente mutaron en solo 7 de pena y una indemnización de seis millones de pesos. La mano detrás del acuerdo es sin dudas política.
humedales

El ecocidio original

Santa Fe ha perdido del 82 % de sus bosques y montes naturales, por el modelo extractivista basado en el sojalismo exacerbado. Avanzan la erosión y las sequías, no como castigos de dioses malvados sino de los intereses que alientan el proceso económico basado en la explotación irracional de la naturaleza.
Alberto Fernandez

A tres años del anuncio de expropiación de Vicentin

"Tres años después el grupo no trajo un peso de los 791 millones fugados; la deuda es de casi 1.600 millones de dólares y las personas que trabajan en la cuna del consorcio, en Avellaneda y Reconquista, no saben si seguirán con trabajo"
5 de junio

Día el ambiente en Santa Fe

La matriz del ecocidio de La Forestal sigue vigente en la provincia, consecuencia de la resignación política ante el poder económico regional y multinacional. Un ambiente sano será consecuencia de una política soberana en lo económico, político, intelectual y ambiental para lograr democratizar la felicidad.
Encuentro por la Soberanía

Se realizó el primer Encuentro Federal por la Soberanía

Este primer encuentro Federal resulta un hecho significativo. «La idea de la soberanía es que recuperemos las riquezas Argentinas para el pueblo argentino, porque si no, no hay presente mejor para nadie, no solamente en la provincia de Santa Fe, sino en todo el país».
Proyecto Día de la Soberanía sobre nuestros ríos

Punta Quebracho, día de la soberanía sobre nuestros ríos

Esta semana el diputado provincial Carlos del Frade reingresó el proyecto de ley que impulsa que el 4 de junio se declare provincialmente “Día de la soberanía sobre nuestros ríos”, en conmemoración a la victoria las fuerzas armadas de la Confederación Argentina sobre la flota conjunta de los imperios británico y francés en la "Batalla de la Angostura del Quebracho".