Vicentin: síntesis de la realidad nacional y provincial

Vicentin es la síntesis de la realidad nacional y provincial, drama y también posibilidad concreta de recuperar las riquezas para el pueblo argentino. “Por una nueva intervención gubernamental en el caso Vicentin”, es el título del último y muy buen informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, coordinado por Claudio Lozano e integrado por Javier Rameri. Allí se ve que entre las principales diez exportadores principales de la Argentina, seis son extranjeras y que Vicentin mutó en Viterra, el nuevo nombre de su socio Glencore. Mayor extranjerización, tal como lo veníamos diciendo hace rato.

vicentin

Entre las quince exportadoras más importantes, la facturación total en 2020 fue de 26.269 millones de dólares. La gran mayoría de esas empresas están en la provincia de Santa Fe. De semejante volumen de exportaciones no le queda nada al estado santafesino porque sigue vigente una reforma constitucional del año 1866 en plena guerra del Paraguay que prohibía a las provincias cobrarle ingresos brutos a las exportadoras. Federalismo de ficción. Se van miles de millones de dólares, queda el empobrecimiento de miles en las provincias y millones en Argentina.

Estamos a poco más de un mes que termine el plazo fijado para el concurso de acreedores de Vicentin y todavía el juzgado de Reconquista no reconoció que se trata de un grupo de decenas de empresas, al mismo tiempo que las causas penales hablan de estafas, fugas de capital y lavado de dinero a través de empresas fantasmas en las Islas Vírgenes o Panamá. Es necesario, alguna vez, que los delincuentes de guante blanco vayan presos en la Argentina.

Lozano termina diciendo que “cuando venza el período de exclusividad en el marco del concurso, el Estado Nacional haga valer sus derechos asociados a los créditos del Banco Nación, el resto de la banca pública y la AFIP y busque los socios necesarios para que el final de esta historia se acerque a la necesidad de nuestro país y no al fraude de Vicentin. Es decir: no a la extranjerización, si a la creación de una empresa testigo en el comercio exterior de granos”. Estamos totalmente de acuerdo.


Compartir:

Noticias recientes

Guido y Spano

La comunidad de la escuela Guido y Spano realizó un abrazo solidario: corren riesgo de desalojo

Estudiantes, docentes y ex alumnos cortaron la calle para reclamar nuevamente que se efectivice la expropiación del inmueble para poder sostener el funcionamiento de la escuela Guido y Spano
bandera

La noble igualdad

Estudiantes de Illinois eligieron el Himno Nacional como el mejor de todos. Aunque entre tantos saqueos sufridos, no se haya podido concretar ese sueño colectivo de “la noble igualdad”. Desde hace años pierde por goleada y la derrota se evidencia en las pibas y los pibes. “Vivir con gloria” para pelear contra los multiplicadores de la […]
Frente Amplio

Gran elección del Frente Amplio por la Soberanía

“Queda instalada de cara al futuro una fuerza política progresista, de izquierda nacional, transformadora, que va a pelear en un contexto muy difícil. En el momento más difícil donde la marea gira hacia la derecha, nosotros hicimos la mejor elección de nuestra historia”
del Frade diputado

“Pullaro y Perotti son caras de la misma moneda”

Tras superar ampliamente el piso electoral en las PASO, el diputado provincial Carlos Del Frade irá por la renovación de su banca en la Legislatura santafesina para seguir siendo una opción progresista de izquierda que representa a “aquellos que no bajan la bandera y que quieren recuperar la riqueza de Santa Fe”. En contacto con Rosario/12, […]
del Frade

“Lo que hace falta es trabajo, educación, cultura, alegría y deporte”

Carlos del Frade, periodista y candidato a diputado provincial por el Frente Amplio por la Soberanía, conversó con Diego Genoud sobre las expectativas a 10 días de las elecciones en Santa Fe y el alcance del narcotráfico en la provincia.
puerto

“El río Paraná es estratégico para la soberanía económica”

El diputado provincial de Santa Fe, Carlos del Frade, criticó que el lobby empresarial haya logrado que no se avance con las obras para el dragado del Canal de Magdalena. Hace algunas semanas se conoció que ninguna empresa se había presentado a la licitación que impulsaba la creación de esta vía navegable