Érase una vez en México (II)

Mexico

  • Por Carlos del Frade

Los diarios de América del Sur desarrollan la noticia de la detención de Ovidio Guzmán, uno de los hijos del Chapo, de acuerdo a los intereses de la Casa Blanca.

En 2018, desde los Estados Unidos se lo había acusado de controlar una serie de laboratorios de metanfetaminas y está implicado en la fuerte expansión en la producción de fentanilo.

Ni cuando se lo extraditó al Chapo ni tampoco ahora con la detención de uno de sus hijos, las distintas personas consultadas sobre la evolución del narcotráfico coinciden en señalar que estas acciones harán tambalear sus operaciones.

Los negocios del narcotráfico y su primo hermano, el contrabando de armas, seguirán creciendo porque garantizan la circulación del dinero.

En el último informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, dependiente de las Naciones Unidas, se puede leer que “los flujos financieros ilícitos relacionados con el tráfico de drogas amenazan el desarrollo político, económico y social, así como la seguridad de muchos países del mundo. La JIFE ya ha examinado esta cuestión anteriormente: su informe anual de 1995 contenía un capítulo titulado “Otorgar más prioridad a combatir el blanqueo de dinero”.

El tráfico de drogas es una de las actividades más lucrativas de los grupos delictivos organizados. No sólo tiene consecuencias perjudiciales para la salud de los consumidores de drogas, sino que también alimenta la violencia, la inseguridad, la inestabilidad y la corrupción en los países en los que se cultivan, producen, fabrican, transportan, distribuyen y consumen drogas. El tráfico de drogas es apenas una de las actividades ilícitas a las que se dedican los grupos delictivos organizados. También están implicados en la trata de personas, el tráfico de armas, la minería ilegal, el blanqueo de dinero y la corrupción, delitos que van acompañados de altos niveles de violencia. Así pues, los grupos delictivos organizados representan una grave amenaza para la seguridad y la prosperidad de los ciudadanos de todo el mundo. Los flujos financieros ilícitos, de los que se valen los grupos delictivos organizados para obtener los mayores beneficios posibles, son el sustento de todos los aspectos del tráfico, por lo que es esencial ponerles freno para combatir el tráfico de drogas en todo el mundo. Entretanto, la globalización ha fomentado una mayor circulación de capitales, innovaciones financieras y nuevas tecnologías, como los pagos mediante dispositivos móviles y las monedas digitales, que han agravado la amenaza de los flujos financieros ilícitos y la delincuencia organizada transnacional”.

En realidad, el crecimiento del narcotráfico en México es simultáneo a la colonización del estado al servicio de intereses privados y extranjeros que se produjo a partir de la presidencia de Carlos Salinas de Gortari, desde el primero de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994, cuando Estados Unidos prácticamente anexó al país de Emiliano Zapata.

Todo ello fue denunciado a partir del levantamiento del “Ejército Zapatista de Liberación Nacional” del primero de enero de 1994, a través de los documentos y acciones que encabezaba el Sub Comandante Marcos.

Pero en forma paralela, desde las policías nacionales y regionales y hasta el ejército, hubo negocios comunes con los principales carteles que amanecieron en México como los de Miguel Angel Gallardo, Carrillo Fuentes y más tarde el “Chapo” Guzmán.

La desarticulación de políticas públicas que favorecían la defensa de las riquezas nacionales generó no solamente el negocio de las privatizaciones si no también el crecimiento del narcotráfico con su secuela brutal de miles de personas asesinadas y desaparecidas.

La supuesta preocupación de los Estados Unidos sobre el efecto que seguirá provocando la detención de Ovidio Guzmán forma parte de las hipocresías institucionales del mayor impulsor del narcotráfico y el contrabando de armas del mundo que es, justamente, el imperio norteamericano.

FuentesInforme de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, 2021, Naciones Unidas; diario “La Nación”, del domingo 8 de enero de 2023 y libros de la geografía narco, del primero al séptimo tomo, del autor de esta nota.

Compartir:

Noticias recientes

Guido y Spano

La comunidad de la escuela Guido y Spano realizó un abrazo solidario: corren riesgo de desalojo

Estudiantes, docentes y ex alumnos cortaron la calle para reclamar nuevamente que se efectivice la expropiación del inmueble para poder sostener el funcionamiento de la escuela Guido y Spano
bandera

La noble igualdad

Estudiantes de Illinois eligieron el Himno Nacional como el mejor de todos. Aunque entre tantos saqueos sufridos, no se haya podido concretar ese sueño colectivo de “la noble igualdad”. Desde hace años pierde por goleada y la derrota se evidencia en las pibas y los pibes. “Vivir con gloria” para pelear contra los multiplicadores de la […]
Frente Amplio

Gran elección del Frente Amplio por la Soberanía

“Queda instalada de cara al futuro una fuerza política progresista, de izquierda nacional, transformadora, que va a pelear en un contexto muy difícil. En el momento más difícil donde la marea gira hacia la derecha, nosotros hicimos la mejor elección de nuestra historia”
del Frade diputado

“Pullaro y Perotti son caras de la misma moneda”

Tras superar ampliamente el piso electoral en las PASO, el diputado provincial Carlos Del Frade irá por la renovación de su banca en la Legislatura santafesina para seguir siendo una opción progresista de izquierda que representa a “aquellos que no bajan la bandera y que quieren recuperar la riqueza de Santa Fe”. En contacto con Rosario/12, […]
del Frade

“Lo que hace falta es trabajo, educación, cultura, alegría y deporte”

Carlos del Frade, periodista y candidato a diputado provincial por el Frente Amplio por la Soberanía, conversó con Diego Genoud sobre las expectativas a 10 días de las elecciones en Santa Fe y el alcance del narcotráfico en la provincia.
puerto

“El río Paraná es estratégico para la soberanía económica”

El diputado provincial de Santa Fe, Carlos del Frade, criticó que el lobby empresarial haya logrado que no se avance con las obras para el dragado del Canal de Magdalena. Hace algunas semanas se conoció que ninguna empresa se había presentado a la licitación que impulsaba la creación de esta vía navegable